Porque nada queda oculto
Viernes 28 de Marzo de 2025
1 marzo 2025 - 12:58
Manuel Passaglia opinó sobre el discurso de Axel Kicillof de este viernes, en el que el Gobernador le respondió al Presidente tras la amenaza de intervención a la Provincia de Buenos Aires
Manuel Passaglia, que sigue buscando posicionarse políticamente a nivel nacional tras dejar la intendencia de San Nicolás, se refirió este viernes al discurso del gobernador Axel Kicillof, tras que el mandatario bonaerense confirmara en conferencia de prensa que su gobierno denunciará penalmente al presidente Javier Milei por su amenaza de intervención a la administración provincial.
“De nada sirven ya los discursos para la tribuna. La crisis de seguridad es una realidad, la vemos todos los días”, comenzó escribiendo anoche Manuel en su cuenta de la red social X. Para luego agregar: “Hoy el gobernador tenía una oportunidad para plantear algún plan de acción. Pero no, solo se dedicó a contestarle al presidente. Es un papelón”.
Los Passaglia, que gobiernan San Nicolás desde hace más de una década, tiempo en el que no han podido o no han querido combatir la inseguridad, cambiaron de discurso en materia de políticas de prevención del delito a lo largo de los años. Hace casi 10, Ismael Passaglia aseguraba que “la inseguridad de San Nicolás no es una sensación, es una realidad. El único que puede articular todas estas áreas, es el Intendente”, aunque, evidentemente, sus hijos no siempre piensan lo mismo.
Vale recordar cuando hace casi dos años llegaron a San Nicolás el gobernador Kicillof y el exministro de Seguridad, Sergio Berni. En esa ocasión, la administración provincial trajo a la ciudad una importante inversión en materia de prevención, renovando parte de la flota de patrulleros. Manuel, que por entonces era intendente, expuso su desconocimiento en la materia:
Manuel: “Estamos sumando nuevos patrulleros, San Nicolás tiene aproximadamente 50. Esperamos que nos sigan acompañando para poder renovar toda la flota que se necesita…”
Sergio: “No, perdón, 43 están fuera de servicio. Son dos cosas distintas, no están en funcionamiento. En funcionamiento San Nicolás tiene apenas 12 vehículos”
Manuel: “Hay más de 12 vehículos, me refiero porque cuento a la Policía Local que también”
Axel: “Entones vamos a renovar los de la Policía Local”
Sergio: “Hay 50 vehículos apilados uno arriba del otro que no tienen ninguna capacidad de función que los últimos seis años dejaron de prestar servicio”
Manuel: “La Policía Local depende de la Provincia de Buenos Aires, depende del Ministro y del Gobernador”
Sergio: “Por eso mandamos la plata para que los mantengas…”
Durante todo el tiempo que condujo los destinos de San Nicolás, el contador pidió el manejo de la policía como condición necesaria para combatir el delito y, su hermano, Santiago acompañó el discurso hasta que a finales de 2024 el actual intendente se adjudicó “el operativo más grande de la historia argentina” del que participó la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) bajo la coordinación de la Fiscalía N.º 1 a cargo de la Dra. Verónica Marcantonio para secuestrar más de cien motos, dejando al descubierto que un intendente sí puede coordinar trabajos de seguridad cuando se lo propone.
“Hoy el gobernador tenía una oportunidad para plantear algún plan de acción. Pero no, solo se dedicó a contestarle al presidente. Es un papelón”, posteó Manuel en su perfil de X y a dicha aseveración se le podrían hacer muchas lecturas, por ejemplo, que busca volver a la escena política nacional utilizando el homicidio de una niña. O que aprovecha la ocasión para reavivar su enfrentamiento con Kicillof, a quién parece tener entre ceja y ceja por la cantidad de veces que el mandatario bonaerense lo dejó expuesto ante la sociedad.
Desde la actual administración provincial, más allá de articular mejor o peor, jamás aseguraron que la seguridad dependiera exclusivamente de otro que no fuera el Gobierno bonaerense, incluso, han colaborado con el Gobierno Nacional para combatir el narcotráfico (delito federal contra el que debiera luchar la Nación y sus fuerzas). En cambio, en la vereda de enfrente, los discursos fueron mutando según la conveniencia de cada dirigente o referente político y el clima social / electoral que genera la realidad cotidiana.
Te puede interesar: