Ecología »

Salud, trabajo, vida.

5 enero 2018 - 10:39

¿Es potable el agua que bebemos? ¿Cómo se puede purificar en forma casera?

Vivimos en un planeta que contiene el compuesto más abundante distribuído sobre la superficie de la tierra, el agua. Como así nuestro cuerpo está constituído por un 90% de agua, la cual ocupa las dos terceras partes de la masa corporal, participando en los procesos vitales internos. Es muy importante en nuestras vidas, con cualquier enfoque, como recurso natural, como elemento importantísimo en la formación de la vida, como núcleo de la salud vital, o como deidad para algunas creencias en otras culturas. Sin embargo, no suele pensarse en ella como en otras necesidades, el alimento por ejemplo.

Existen diferencias entre la cantidad suficiente de agua para beber, alimentarse e higienizarse y la carencia de el agua para todas esas necesidades básicas o sólo algunas de ellas como la de beber y alimentarse con agua potable. En esta ciudad y alrededores existe un beneficio de cantidad de agua potable suficiente para abastecer la población, con algunas zonas o momentos del año más críticos como algunos barrios o el verano donde se usan indiscriminadamente piletas y bombas eléctricas de agua. No existe aún una reglamentación que establezca la provisión de un mínimo de agua potable para cada hogar, de modo que el agua potable sea utilizada para necesidades básicas como la ingesta o la preparación y cocción de alimentos y contar con la realización de otras tareas secundarias como limpieza del hogar, lavado de autos,  de ropa o baños con agua no 100% potable y que cada consumidor pueda elegir que cantidades de agua no potable necesita en sus quehaceres domésticos, o que el llenado de piletas sea pago como lo es en algunas provincias. Podríamos realizar un mejor aprovechamiento de este elemento tan importante y exigir un agua potable tratada en menor cantidad y con más cuidados, filtrada o libre de metales pesados, en consecuencia, purificada.

El hecho de vivir en una zona industrial y rodeada por campos con siembra de soja, necesariamente nos hace repensar en la calidad de agua que ingerimos, porqué tiene un tratamiento de potabilización que no es intensivo, saber que contamos con lluvia ácida o componentes tóxicos que se encuentran en el aire y que al condensarse en las nubes caen al suelo en forma líquida, o ser conscientes de que el río Paraná contiene determinados componentes químicos y metales, o la calidad de aire de la ciudad nunca se determinó ni se realizaron pruebas. Todo esto sólo podría contener la necesidad de una búsqueda consciente de una calidad de vida mejor, comenzando por beber agua pura.

Es considerara agua potable, o agua apta para el consumo humano, toda agua natural, o producida por un tratamiento de potabilización que cumpla con normas de calidad establecidas para tal fin. Estas normas se basan en estudios toxicológicos o epidemiológicos, además de considerar, turbiedad, sabor, olor color. El abastecimiento de agua potable, constituye un servicio esencialmente monopólico. Su abastecimiento es una necesidad básica para la vida, es uno de los principales elementos preventivos contra la propagación de enfermedades hídricas.

Es posible realizar tratamiento de el agua para beber y lavado o cocción de alimentos en el hogar, debido a que aún no es solucionable de modo masivo el consumo de agua directamente de la red libre de agrotóxicos. Metales o químicos.

El métofdo de purificación de el agua se puede dividir:

El tratamiento biológico o desinfección: La desinfección es el primer paso de la purificación del agua. Responde al propósito de matar a los microorganismos indeseados, técnica de desinfectar con gotas de cloro.

 

El tratamiento físicoquiímico de coloides(micro partículas). Deposición de materia suspendida en forma de flóculos, para su posterior filtrado.

 

La purificación física del agua. Se refiere sobretodo a técnicas de filtración. Es un instrumento de purificación para quitar los sólidos de los líquidos. Este método también requiere de formar flóculos, con las sustancias contaminantes, más el activador-(caolín), que luego precipitan al fondo del recipiente del pretratado, desechandolo. El filtrado de agua por la unidad filtrante microporosa, es el último paso antes de su recolección, para ser usada en el consumo diario.

También favorece la calidad de agua de los acuarios y la salud de los peces al retirar tóxicos y dureza del agua.

Podemos contar con gua confiable para su uso, la manipulación de alimentos, lavado, cocción, preparar jugos para beber, mamaderas, etc.

Entre las alternativas para el consumo de agua confiable o purficada existe la confección y utilización de filtros para agua caseros, hay diversas opciones:

Como otra opción es el purificador de agua de cerámica.

ASISTENCIA DOCENTE

Cursos y Asistencia Docente para la Enseñanza de la Técnica de Construcción y uso de Filtros descontaminantes de Agua. Demostraciones prácticas , consultas.

Libro publicado por el Profesor Jorge Fernández Chiti

Consultar pàginas – Material con fines Educativos

 

http://www.condorhuasi.uolsinectis.com.ar/

http://www.oni.escuelas.edu.ar/

http://www.aidis.argentina/

http://www.lenntech.com

 

Descontaminar significa que el filtro, además de “purificar” y “desinfectar” el agua, elimina ARSENICO, PLOMO, CROMO hexavalente (de curtiembres) , mercurio, cadmio, bario, sales metálicas, pigmentos tóxicos, insecticidas, agrovenenos, fluoruros, y muchos otros elementos o sustancias fumigantes, pesticidas, insecticidas, herbicidas, causantes de enfermedades.

El purificador de agua Condorhuasi puede filtrar estos elementos y brindar agua purificada y confiable. Fuente http://filtrodescontaminantedeagua.blogspot.com.ar/

Mariana Delmas

Comentarios:

Más noticias de Ecología:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto