Cultura »

Día del Malbec

17 abril 2025 - 14:46

El 17 de abril como todos los años, se celebra el día internacional del Malbec.

Malbec, oriundo de la región de Burdeos (Francia) y proveniente de un antiguo cruzamiento de Magdeleine noir y Prunelard, es la variedad emblemática de la producción vitivinícola argentina.

Este cepaje muestra particularidades distintas a las de su lugar de origen, las cuales se deben a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración del vino.

El Malbec argentino permite lograr excelentes vinos que son apreciados y reconocidos por los consumidores a nivel nacional e internacional.

Para sorpresa de muchos, fue en Santiago del Estero donde comenzó a producirse vino en la Argentina. Años más tarde, Domingo Faustino Sarmiento impulsó la producción en todo el país, y con el correr de las cosechas, el cultivo de Malbec se posicionó como cepa emblemática del país. Conocé la historia de por qué todos los 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec

En Argentina se consume vino desde principios del siglo XVI. Las primeras cepas que se cosecharon en el mundo eran originarias de Armenia, Irán, Irak e Israel. Entre ellas estaba el Malbec, nombre que se le atribuye a un húngaro que vivió en el siglo XIX. Cuentan que este viticultor fue quien identificó la uva y la introdujo en el mercado de Francia. Esos primeros imperios, expertos en vino desde hace varios siglos atrás, expandieron sus cultivos por Europa, cruzando luego los océanos para llegar a América de la mano de Cristóbal Colón.

Con resultados negativos en Centroamérica, a causa del clima caribeño, los colonizadores fueron probando las cepas por diferentes partes del continente, y para 1543, las vides ingresaron a la que más tarde sería la ciudad de Salta y a la zona de Cafayate, provenientes desde el Alto Perú. Sin embargo, fue en Santiago del Estero donde nació la viticultura argentina. La necesidad de producir vino para la misa causó el «milagro».

Un vino con historia

El sommelier y miembro de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores, Diego Di Giacomo, cuenta que “el clérigo Juan Cedrón llegó desde Chile para establecerse en la actual provincia santiagueña… y donde hay un sacerdote, hay misa, y dónde hay misa, debe haber vino para celebrarla». Luego remata la anécdota: «Según los relatos, Cedrón cruzó los Andes a lomo de mula, con las estacas de vid a cuestas hasta su destino final. Esas vides eran de las cepas Moscatel y Uva País, procedentes de España. Así logró abastecerse de vino para sus misas, dando sin proponérselo, el punta pié inicial de una larga historia en un territorio muy próspero”.

La expansión por todo el país siguió de la mano de los Jesuitas. Para 1598 había viñedos en Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires y Misiones, donde se encontraba una de las plantaciones más importantes del territorio. Mendoza y San Juan fueron sitios claves, ya que por allí ingresaban al territorio las vides provenientes de Chile, que ya contaba con una prominente producción vitivinícola.

¿Cómo es la uva Malbec?

“El malbec es la uva con que todas las bodega se abren cancha a la hora de exportar, y fue Argentina quien trabajó con la cepa y la posicionó en el éxito que tiene ahora. Cuando Sarmiento fue a Francia y trajo la Malbec, para ellos era una uva de descarte, debido a que el clima allá no es tan cálido y las uvas y las pieles no llegan a madurar tanto y quedaba un vino ácido, tánico, astringente. Los franceses usaban esa especie para hacer vino de corte, es decir, mezclaban un poco con la Malbec solo para darle color”, explica Di Giacomo.

Desde entonces la Malbec se adaptó al suelo y al clima argentino, y se convirtió en la uva más plantada en la Argentina. Si bien la Torrontés es la única uva nativa, la Malbec se distribuyó en todo el país, obteniendo excelentes resultado en todas las regiones. En la actualidad, hay unas 43 mil hectáreas con esa variedad, constituyéndose en la cepa más representativa del país.

Comentarios:

Más noticias de Cultura:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto