Cultura »

Efeméride: Nacimiento de Juan Domingo Perón

8 octubre 2017 - 09:12

El 8 de octubre de 1895 nació Juan Domingo Perón, tres veces presidente de Argentina y fundador del Peronismo, En su gobierno el General Savio creó SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina), origen de la empresa siderúgica que cambió la historia de San Nicolás.

Juan Domingo Perón nació en Lobos, el 8 de octubre de 1895. Fue un militar, político, escritor y presidente argentino, el primero en ser elegido por sufragio universal y el único hasta la fecha en asumir la presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas por medio de elecciones democráticas. Fue el fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina hasta la actualidad.

Participó en la Revolución del 43 que dio por terminada la llamada Década infame. Luego de establecer una alianza con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria, ocupó sucesivamente el Departamento de Trabajo, la Secretaría de Trabajo y Previsión, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia de la Nación. Desde los dos primeros cargos tomó medidas para favorecer a los sectores obreros y hacer efectivas las leyes laborales: impulsó los convenios colectivos, el Estatuto del Peón de Campo, los tribunales del trabajo y la extensión de las jubilaciones a los empleados de comercio. Estas medidas le ganaron el apoyo de gran parte del movimiento obrero, generándose a partir de 1945 un amplio movimiento en su contra. En octubre de ese año, un golpe palaciego militar lo forzó a renunciar y luego dispuso su arresto, desencadenando el 17 de octubre de 1945 una gran movilización obrera que reclamó su liberación hasta obtenerla. Ese mismo año se casó con María Eva Duarte, que desempeñó un papel político importante durante la presidencia de Perón.

Se presentó como candidato a Presidente en las elecciones de 1946, resultando triunfador.  Tras la Reforma Constitucional de 1949, fue reelegido en 1951 en las primeras elecciones con sufragio universal de mujeres y varones en Argentina. Además de continuar con sus políticas en pos de favorecer a los sectores más postergados, su gobierno se caracterizó por implementar una línea nacionalista e industrialista, sobre todo en lo tocante a la industria textil, siderúrgica, militares, transporte y comercio exterior. En política internacional sostuvo una tercera posición ante la Unión Soviética y los Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría. En el último año de su gobierno se enfrentó con la Iglesia Católica, acrecentando el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas. Tras una serie de hechos de violencia por parte de grupos civiles y militares antiperonistas, especialmente del bombardeo de la Plaza de Mayo a mediados de 1955, Perón fue derrocado en septiembre de ese mismo año.

Merece destacarse en su obra de gobierno:

Puesta en marcha del Primer Plan Quinquenal.

Profundización de la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana.  Creación del I.A.P.I., que regula el comercio exterior.

Desde el Estado se impulsó una amplia legislación social que contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores.

Crecimiento de la población escolar, en especial en los niveles secundario y universitario. Gratuidad de la enseñanza pública universitaria. Nuevos edificios de las Facultades de Derecho y de Ingeniería. Creación de las de Arquitectura, Odontología y Tecnológica. Creación del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (hoy CONICET).

Sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social.

Creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Impulso a la industria aeronáutica.

Ley de Aguinaldo para empleados estatales y obreros.

Creación de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina y de Agua y Energía Eléctrica.

Sanción de la Ley de Propiedad Horizontal. Se estableció el control estatal de los precios de los alquileres y se otorgaron nuevas viviendas a partir de planes populares de financiación.

Comienzo de las transmisiones de televisión. Primera Ley de Radiodifusión. Cuarto Censo Nacional de Población, Vivienda y Agropecuario. Inicio de relaciones diplomáticas con la U.R.S.S.

Firma de convenios con países del Este.

Reconocimiento de los derechos de la mujer. Ley de voto femenino.

Nacionalización de los ferrocarriles británicos y franceses, empresas de gas y telefónicas, y la Corporación de Transportes. Creación de la Flota Mercante y de Aerolíneas Argentinas.

En 1949 se sanciona una nueva Constitución, que incorporó por primera vez los derechos del trabajador en el constitucionalismo argentino: Derecho de trabajar, a una retribución justa, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo, a la preservación de la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de su familia, al mejoramiento económico, a la defensa de los intereses profesionales. A su vez establece la reelección indefinida para el cargo de Presidente de la Nación.

La dictadura subsiguiente proscribió al peronismo de la vida política y derogó la reforma constitucional, que incluía medidas de resguardo de los sectores sociales más bajos y la igualdad jurídica de varones y mujeres. Tras su derrocamiento, Perón se exilió en Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y finalmente en España.

Retornó finalmente al país en 1972 para radicarse definitivamente en 1973. Con Perón aún proscripto, el peronismo ganó las elecciones en marzo de 1973, abriendo el período conocido como tercer peronismo. Sectores internos del movimiento se enfrentaron políticamente y por medio de actos de violencia: tras la llamada masacre de Ezeiza, Perón dio un amplio respaldo a los sectores «ortodoxos» de su partido, algunos de los cuales a su vez crearon el comando parapolicial conocido como la Triple A, destinado a perseguir y asesinar militantes calificados «de izquierda», peronistas y no peronistas. Un mes y medio después de asumir, el presidente Cámpora renunció y se convocó a nuevas elecciones sin proscripciones. Perón se presentó junto a su esposa como candidatos a Presidente y Vicepresidente respectivamente en septiembre de 1973 y logró un amplio triunfo, asumiendo el gobierno en octubre de ese año. Pero falleció a mediados de 1974, dejando la Presidencia en manos de la vicepresidenta, que fue derrocada sin haber terminado su mandato

Comentarios:

Más noticias de Cultura:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto