sociedad »

Sólo 3 de cada 10 argentinos se muestran conformes con el rumbo político y económico

27 septiembre 2025 - 11:02

El 66% de los ciudadanos no está de acuerdo con las políticas del Gobierno Nacional, marcando una caída de 5 puntos

Un reciente relevamiento de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés (UDESA), correspondiente a septiembre, reveló que apenas el 32% de los argentinos está satisfecho con “la marcha general de las cosas”, mientras que un 66% expresó insatisfacción. El dato refleja una caída de cinco puntos respecto de la medición anterior y confirma la tendencia descendente registrada en los últimos meses.

El informe comparó la actual gestión con las administraciones anteriores y destacó: Al mismo tiempo transcurrido de gobierno, la satisfacción con la marcha general de las cosas se encuentra por debajo de Macri y por encima de Fernández.

Según la encuesta, el nivel de conformidad varía según la posición social y la edad. Los sectores ABC1 y los medios bajos presentan el mismo nivel de satisfacción (38%), mientras que entre los Boomers (+60) se observa un índice levemente superior al promedio, con 34%. También la ideología política resulta determinante: entre quienes se ubican a la derecha, el 63% manifestó estar conforme. En cuanto a las preferencias electorales, los votantes de Javier Milei (60%) y de Patricia Bullrich (56%) son los que muestran mayor aprobación.

El estudio también indagó en las emociones que despierta la gestión actual. Entre quienes la aprueban, predominan la “esperanza”, la “confianza” y la “incertidumbre”. En contraste, quienes la desaprueban se inclinan por sentimientos de “rechazo”, “asco” y “decepción”.

En materia de políticas públicas, los niveles de satisfacción son más altos en Política Exterior (35%), Economía (35%), Defensa (34%) y Energía (32%). En el extremo opuesto, se registran mayores índices de disconformidad en Educación (69%), Obras públicas e infraestructura (70%) y Salud (71%).

En cuanto a las preocupaciones de la ciudadanía, el 35% señaló la corrupción como el principal problema, seguido por los bajos salarios (34%) y la falta de trabajo (31%). Otros temas que figuran en la lista son la inseguridad (28%), la pobreza (27%), la educación (19%) y la inflación (16%).

Al proyectar el escenario electoral, el sondeo refleja un panorama fragmentado. El informe señala que por ahora 1/3 votaría por el oficialismo y 1/3 lo haría por la oposición, grosso modo, con un 15% aproximadamente de personas que aún no saben a quién van a votar y 1/10 que prefieren no decirlo, sumado a la incertidumbre sobre la abstención electoral, a un mes de las elecciones el resultado está abierto.

En términos de expectativas hacia el futuro, el 45% de los encuestados declaró sentir “incertidumbre”, mientras que el 24% se inclinó por el “optimismo” y el 22% por el “pesimismo”.

A un mes de los comicios, el informe describe un electorado marcado por la insatisfacción, una aprobación presidencial en baja, liderazgos opositores con dificultades de imagen y una mayoría que se reconoce incierta respecto de lo que vendrá, conformando un escenario muy abierto e impredecible.

Comentarios:

Más noticias de sociedad:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto