Porque nada queda oculto
Martes 28 de Octubre de 2025
28 octubre 2025 - 06:03
El modelo toma como referencia esquemas de remuneración variable aplicados en países europeos, donde los incrementos dependen del desempeño individual y de la productividad del conjunto
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, confirmó la semana pasada que el Gobierno nacional avanza en la elaboración de una nueva reforma laboral que contempla la creación de “salarios dinámicos” y la implementación de convenios por empresa. La iniciativa apunta a reemplazar las paritarias por rama de actividad y promover aumentos diferenciados por mérito y productividad.
Cordero había anticipado esta propuesta antes de las elecciones, al señalar que desde hacía dos meses el Ejecutivo trabajaba en el proyecto. Según explicó, el objetivo es “modernizar las relaciones laborales” y “reconocer la productividad individual”, en línea con los lineamientos económicos solicitados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras su último desembolso.
El anuncio fue realizado durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, donde el funcionario defendió la política laboral del Ejecutivo y destacó la “paz social encomiable” que, según sus palabras, se mantiene en el ámbito sindical.
En su presentación, Cordero detalló que el concepto de “salarios dinámicos” se basa en ajustes flexibles y diferenciados dentro de cada empresa, vinculados al rendimiento individual, la productividad y la situación económica del empleador.
“Queremos que los salarios generen un diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen”, sostuvo el secretario de Trabajo.
Te puede interesar:
El esquema planteado modificaría el sistema actual de paritarias nacionales por rama, donde los sindicatos negocian aumentos generales, y lo reemplazaría por acuerdos directos entre cada empresa y su representación sindical interna. De esa forma, cada compañía podría establecer incrementos específicos según su rentabilidad o contexto regional.
“Los convenios por empresa permitirían una situación distinta, porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima de lo que pueden pagar”, explicó Cordero.
El funcionario agregó que la reforma busca “alinear los salarios de convenio con los salarios reales”, en un escenario de desaceleración inflacionaria, y sostuvo que “como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa”, planteando que “los salarios reales deben ser superiores a los de convenio”.
De acuerdo con versiones oficiales, la propuesta incluiría también una reducción de los pisos salariales básicos establecidos por los convenios colectivos, otorgando mayor flexibilidad a las empresas. El modelo de “salarios dinámicos” toma como referencia esquemas de remuneración variable aplicados en países europeos, donde los incrementos dependen del desempeño individual y de la productividad del conjunto, lo que implica una menor centralidad de la negociación colectiva sindical.
Esta reforma laboral se enmarca dentro del paquete de cambios estructurales que el Gobierno prevé enviar al Congreso durante la segunda mitad de la administración de Javier Milei, junto con modificaciones en el sistema previsional y nuevas reglas para la negociación colectiva.