Porque nada queda oculto
Miercoles 19 de Noviembre de 2025
18 noviembre 2025 - 15:02
El Ministerio de Salud bonaerense alertó por el aumento de casos y las bajas coberturas de vacunación
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó un incremento reciente en los casos de coqueluche (tos convulsa), situación que ya incluye cinco fallecimientos y que genera preocupación debido a que la vacunación “está por debajo de la meta”, según advirtió la cartera sanitaria.
De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico bonaerense —con relevamiento hasta el 8 de noviembre—, en lo que va del año se notificaron 984 casos sospechosos de coqueluche, de los cuales 235 fueron confirmados y 164 son probables. El informe destaca que hace tres semanas se habían registrado 63 casos confirmados, por lo que el aumento desde ese momento fue del 273%.
El número de fallecidos se mantiene en 5, con edades que van desde un mes hasta 2 años. Según detalló el Gobierno bonaerense, cuatro de los cinco casos estaban en edad de recibir la inmunización pero no contaban con vacunas registradas, mientras que el quinto, un neonato, carecía de inmunidad específica al no constar vacunación (dTpa) de la madre durante su gestación.
El informe oficial también señala que “al momento, para 2025 se observan en la provincia de Buenos Aires coberturas de vacunación contra coqueluche por debajo de la meta (83%) en todas las regiones sanitarias, tanto para las dosis previstas en los primeros meses de vida como en las personas gestantes”.
Otro indicador que acentúa la problemática es el comportamiento reciente de la enfermedad: durante el primer semestre de 2025 se registró una mediana de 3 casos confirmados semanales, mientras que en el segundo semestre ese valor ascendió a 8 casos confirmados semanales. Además, el 51% de los casos confirmados corresponde a niñas y niños de hasta un año.
El informe explica que el coqueluche, también denominado tos convulsa o pertussis, es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa e inmunoprevenible que afecta el tracto respiratorio y cuyo principal agente es Bordetella pertussis. Si bien la letalidad general es baja (0,2%-0,3%), esta se concentra casi exclusivamente en lactantes menores de un año.
El cuadro clínico típico se observa principalmente en pacientes pediátricos sin inmunidad previa. La enfermedad presenta tres etapas secuenciales: la fase catarral, similar a un resfrío común con rinitis y tos; la fase paroxística, caracterizada por ataques de tos que aumentan en frecuencia e intensidad y que culminan con una inspiración profunda que provoca el estridor inspiratorio; y la fase de convalecencia, en la que los episodios de tos disminuyen de manera progresiva.
El vómito postusivo es frecuente, y en recién nacidos y lactantes menores de seis meses suelen presentarse cianosis y apneas. Entre las complicaciones más relevantes para este grupo se encuentran bronconeumonía, convulsiones, encefalopatía aguda y daño cerebral permanente. En adultos y adolescentes con inmunidad previa, ya sea por vacunación o infecciones anteriores, pueden surgir cuadros leves o una tos paroxística prolongada.