Economía »

Persiste el conflicto en Ternium Siderar y vuela el fantasma de los ‘90

28 agosto 2025 - 21:36

“San Nicolás puede perder entre 1.800 puestos de trabajo – si cierra el horno – a 7.000, si cierra la empresa”, expresaron desde UOM

La situación sigue tensándose en Ternium Siderar, tras la negociación fallida de esta mañana entre Abel Furlán y Naldo Brunelli, de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), con Paolo Rocca, se decidió continuar con la retención de tareas en la planta.

Poco es el optimismo que se muestra desde UOM con el futuro de la firma que emplea a miles de ciudadanos tanto de San Nicolás como de Ramallo. Si bien en el marco de una nueva conciliación obligatoria hoy 220 trabajadores pudieron reingresar a la planta industrial General Savio, las tensiones siguen a flor de piel y este jueves por la tarde se decidió en asamblea continuar con la huelga por tiempo indeterminado.

A mediados de semana, en declaraciones periodísticas, el secretario de Asistencia Social de la UOM, Luís Sánchez, explicó que este conflicto abarca a “más de 50 empresas contratistas” y a un total de “3.250 empleados contratados” y que no es solo salarial. “Hemos padecido la muerte de compañeros de trabajo el año pasado por las condiciones deplorables en las que está la planta, hemos denunciado esa condición y como última cuestión denunciamos lo salarial”, comenzó explicado para luego agregar que “tenemos el 50% de los compañeros de trabajadores de contratistas que están por debajo de la línea de la pobreza, o sea que ganan menos de 1.200.000 pesos de bolsillo”.

Lo mencionado, dijo Sánchez, fue planteado tanto a las empresas contratadas como a Ternium, y ambas se responsabilizan entre sí, y a partir de ello “es donde se genera ese distanciamiento y esa imposibilidad de arreglar algo”.

Durante la entrevista, se le consultó al dirigente de UOM si es cierto que el gremio sospecha que la intencionalidad de Ternium sería dejar de producir acero en Argentina – es decir en la planta situada en el limite de las ciudades de Ramallo y San Nicolás – y Sánchez afirmó que “dos millones de toneladas anuales de acero se dejarían de producir en San Nicolás para todo nuestro país, para la Argentina, producto del capricho de los empresarios poderosos que no están dispuestos a perder unos meses, después de tanto que han ganado y se han llevado a otro lado, no la han invertido en esta planta”. “La verdad que la gente tiene que tomar conciencia de esto que nos está pasando”.

Trabajadores de empresas contratistas impedidos de ingresar a Siderar (Archivo)

El fantasma de los ‘90

Este jueves por la mañana, otro hombre de UOM, Pablo Primucci – también concejal del Frente de Todos – en dialogo con FM 102.9, afirmó que la escala del conflicto podría avanzar hasta el punto que “San Nicolás puede perder entre 1.800 puestos de trabajo – si cierra el horno – a 7.000, si cierra la empresa”. Ante el panorama planteado se le consultó al entrevistado si existe realmente peligro de cierre de Ternium Siderar. “La empresa ve que la política actual de este gobierno no la favorece. Entonces, busca evitar el impacto de esas pérdidas en el sueldo de los trabajadores, y genera un conflicto que se extiende en el tiempo”. Ternium “sabe muy bien que, para que esta empresa siga adelante, tiene que invertir miles de millones de dólares para transformar un horno viejo en un horno nuevo” y “esa inversión no la va a hacer porque las condiciones económicas actuales no están dadas por el gobierno de (Javier) Milei”.

En la continuidad del dialogo, Primucci aseguró que “estamos muy parecidos a los noventa. La crisis política entre la empresa y el gremio llegó muy parecido a los noventa” por lo que “no podés no pensar que la empresa no quiere cerrar parte de la fábrica, como ser el horno, traer su acero de Brasil, que lo producen ellos mismos, evitando que venga el de China”.

Hay que decirle a la población, a los nicoleños, a los ramallenses, que la política del gobierno de Milei lleva a esto, porque la industrialización del país la hizo, en gran parte, lo que fue Somisa. Desgraciadamente, después se privatizó, pero San Nicolás sigue dependiendo” de Ternium.

En caso de concretarse las sospechas que menciona la UOM, los afectados directos – obviamente – serían los metalúrgicos, pero no solo ellos ya que “más del 30% de los ingresos de todos los comercios de San Nicolás son por la empresa Ternium, y ni que hablar Ramallo. Por eso, si esto se reduce en 1.800 empleos, va a haber un impacto en la zona muy importante” dijo Primucci.

Reclamo de la UOM Villa Constitución en Acindar (archivo)

Política de destrucción de la industria y del empleo local

Un informe del INDEC – es decir datos oficiales – reveló que, durante el primer semestre de la gestión de Javier Milei, la utilización de la capacidad instalada en la industria se redujo de manera generalizada. En junio, las fábricas operaron en promedio al 54,5%, lo que representa una caída de 14 puntos porcentuales respecto del mismo mes de 2023.

Ningún sector logró escapar al retroceso, aunque algunos se ubicaron por encima del promedio. Entre ellos se destacan la Refinación del petróleo (80,8%), Químicos (66,3%), Papel y cartón (60,4%), Alimentos y bebidas (59,4%) e Industrias metálicas básicas (56,6%).

Este último rubro, que incluye la producción de acero y tiene a Techint como uno de sus principales referentes, sufrió un retroceso del 24,4% en la capacidad de uso respecto de junio de 2023. Según la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo mostró en junio una merma interanual del 35%.

Por debajo del nivel general se ubicaron Productos minerales no metálicos (46,8%), Productos textiles (43,9%), Metalmecánica excepto automotores (42,0%), Edición e impresión (41,3%), Productos de caucho y plástico (39,4%), Industria automotriz (39,0%) y Productos del tabaco (35,4%).

La metalmecánica, por ejemplo, bajó de un 60,1% en junio de 2023 a 42,0% en junio de este año. Dentro del sector, la fabricación de maquinaria agropecuaria retrocedió un 35,9% interanual y la de aparatos de uso doméstico un 41,1%.

Estas mediciones indican una caída sustancial de las ventas, no solo de Ternium Siderar sino también de Acindar Arceomittal, afectando directamente la economía de Ramallo, San Nicolás y Villa Constitución, como también el presente y futuro laboral de miles de trabajadores.

La industria automotriz atravesó un derrumbe aún mayor: pasó de utilizar el 64,9% de su capacidad en 2023 al 39,0% en 2024. En los primeros seis meses del año, las once terminales del país fabricaron 216.736 vehículos, es decir, un 27% menos que los 295.800 producidos en el mismo período del año pasado.

En alimentos y bebidas, la menor producción de carne vacuna llevó el nivel de uso al 59,4%, por debajo del 64,2% de 2023. La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó para este año un consumo per cápita de 44,8 kilos anuales, muy lejos del promedio histórico de 72,9 kilos.

El sector de minerales no metálicos, ligado a la construcción, también reflejó fuertes retrocesos: el nivel de utilización cayó al 46,8%, frente al 74,4% del mismo mes del año anterior. Según el IPI Manufacturero, la producción de cemento se desplomó un 30,2% interanual en junio, mientras que la actividad de la construcción perdió un 35,2%, de acuerdo con el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC).

En tanto, los productos de caucho y plástico trabajaron al 39,4% de su capacidad, frente al 55,4% de 2023, en línea con la caída de la producción de manufacturas plásticas.

El informe confirma que, en el arranque de la gestión de Javier Milei, la industria nacional atraviesa un escenario de paralización generalizada, con caídas simultáneas en consumo, producción y empleo en la mayoría de sus ramas.

Comentarios:

Más noticias de Economía:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto