Porque nada queda oculto
Martes 18 de Marzo de 2025
17 octubre 2017 - 18:29
Paolo Rocca, líder del conglomerado Ternium Siderar y hombre clave a través de sus ejecutivos en el armado de la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA), el propio presidente de la entidad, Miguel Acevedo, y el ex titular de la misma, Adrián Kaufmann Brea, dijeron entre otros, presente en Mar del Plata, cerrando la grieta entre los empresarios.
El 53° Coloquio de Idea, realizado en Mar del Plata, cerró con una imagen que resume el optimismo de los representantes de las principales empresas del país sobre el futuro inmediato.
Los asistentes se pusieron de pie para aplaudir la intervención del presidente Mauricio Macri, quien aseguró que se avecina un tiempo de “reformismo permanente”.
Tras la elección legislativa del próximo domingo, el Poder Ejecutivo proyecta reformas en el campo laboral, impositivo y previsional e, incluso, una modernización del Código Penal de la Nación.
Salvo minorías que defienden sus privilegios, muy pocos pueden negar la necesidad de avanzar en una modernización de los convenios colectivos de trabajo, cuyas categorías y disposiciones se remontan a más de 30 años.
Sin una reforma tributaria, que elimine los impuestos llamados “en cascada”, ingresos brutos por caso, no es posible sincerar los costos de la Argentina y conquistar un lugar en el comercio global.
El gran desafío es definir cuáles funciones debe asumir el Estado y cuántos impuestos están dispuestos a pagar los argentinos para sostenerlas.
Tampoco existen mayores discrepancias sobre las posibilidades de extender la vida laboral del trabajador, si así lo desea, y de incluir los nuevos delitos penales.
Las reformas son necesarias y exigirán arduas negociaciones para alcanzar las mayores modificaciones posibles con el consenso de todos.
La visión empresaria sobre el clima de negocios que generarán las reformas anunciadas se tradujo en el dato de que el 86 por ciento cree que la economía mejorará en el próximo semestre. Es la primera vez que se alcanza ese nivel de optimismo.
Al Coloquio de Idea le faltaron autocríticas y análisis más profundos acerca de la pobreza en el país, sin cuya corrección ningún desarrollo es sustentable.
La bonanza de los números macroeconómicos de los últimos meses no es igual para todos los sectores. Las pequeñas y medianas todavía atraviesan una difícil coyuntura. Tampoco hubo un análisis sincero acerca de que la gran mayoría de las empresas allí representadas son responsables del esquema de precios en la Argentina, donde la inflación aparece como un fenómeno indomable.