Economía »

Netflix, Spotify y otros servicios digitales, aumentan

12 enero 2018 - 08:19

La AFIP ya trabaja para cobrarles el IVA a los usuarios de Netflix, Spotify y otros servicios digitales, por lo que aumentaran sus valores a los usuarios.

El aumento del 21% podría implementarse desde el próximo mes o a más tardar el 1° de marzo. El nuevo tributo aparecerá como un cargo extra que aplicará de manera automática la tarjeta de crédito con la que se paga el servicio.

Según estiman en el organismo recaudador, lo más probable es que primero quede terminada la forma de aplicación del 21% de IVA sobre los servicios digitales adelantó este lunes Ámbito Financiero.

La aplicación del IVA a los servicios digitales podría comenzar a regir desde el próximo mes o a más tardar el 1° de marzo

Si estos plazos se confirman, a partir del mes próximo o a más tardar desde el 1° de marzo los usuarios de servicios como Netflix o Spotify tendrán que pagar un 21% más caro su abono mensual.

Esto significa que para el caso de Netflix, por el abono básico que cuesta 129 pesos habrá que pagar un total de 156 pesos, con un incremento de 27 pesos. Para escuchar y descargar música, el abono premium de Spotify pasará de 103,50 pesos a 125 pesos.

El pago del impuesto en realidad no quedará incorporado al precio del servicio, ya que la empresa proveedora no lo incorporará a su factura ni lo absorberá. El 21% aparecerá como un cargo extra que aplicará la tarjeta de crédito mediante la cual se paga el abono, que actuará como agente de retención. Por eso es que la reglamentación en esta etapa será más sencilla. Lo que requiere como tarea adicional a la normativa específica es permitir la adecuación de los sistemas informáticos de los bancos emisores de los plásticos.

Ninguna de las dos empresas informa datos sobre cantidad de suscriptores en el país.

La iniciativa de Hacienda para cobrarles el IVA por los servicios que prestan en el país pero facturan en el exterior sin pagar impuestos en Argentina, aseguran en AFIP, busca generar igualdad de condiciones con otras empresas locales que prestan servicios similares y tributan todos los impuestos. De ser así, el objetivo no sería recaudatorio porque las sumas en juego no son representativas para el Fisco.

Sin embargo, la medida sí puede tener impacto en el bolsillo de los consumidores, sobre todo si al 21% de IVA se le suma posteriormente la aplicación de Ingresos Brutos (entre 3%y 4% adicional) como plantearon algunos distritos, como Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires.

En la lista de empresas que quedarán alcanzadas no están solamente Netflix y Spotify. También quedarán gravados con el IVA los pagos que se hagan en el país por servicios provistos por compañías enroladas en la «economía colaborativa» como las plataformas de alojamiento Airbnb y Homeaway; la venta de aplicaciones y juegos a través de Itunes y Google Play; la plataforma de citas Tinder; la suscripción a periódicos extranjeros como New York Times; la facturación de servicios de publicidad y promociones en redes como Facebook, Twitter y Youtube; entre muchos otros.

El comercio digital abarca una amplia variedad de rubros, con marcas menos conocidas pero que operan con el mismo esquema que les permite no tributar por lo que facturan en el país. Hay servicios de diagnóstico médico online, educación a distancia, juegos de azar, soporte técnico en línea, accesos a bases de datos, subastas, entre otros.

Comentarios:

Más noticias de Economía:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto