Porque nada queda oculto
Miercoles 15 de Octubre de 2025
15 octubre 2025 - 05:39
Con este resultado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 22% en los primeros nueve meses del año
En un contexto político y económico marcado por las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, la inflación de septiembre volvió a superar el 2% y alcanzó el 2,1% mensual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata del primer incremento por encima de ese nivel desde abril. Con este resultado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 22% en los primeros nueve meses del año, mientras que la variación interanual se desaceleró al 31,8%.
“Es un buen dato” (para el Gobierno), evaluó la economista Rocío Bisang, de la consultora EcoGo, en diálogo con Ámbito. La especialista señaló que “septiembre fue un mes muy cargado en materia económica” y enumeró una serie de factores que impactaron sobre el mercado: “La derrota del oficialismo en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, el dólar tocando el techo de la banda que obligó a fuertes intervenciones en el mercado de cambios, el salto del riesgo país hacia la zona de los 1.400 puntos básicos, la baja express de las retenciones y la irrupción en escena de Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense”.
Pese a esas tensiones, Bisang destacó que “en el dato de inflación prácticamente no se sintieron esos vaivenes”, lo que sugiere cierta estabilidad de los precios en medio de un panorama incierto respecto de la política monetaria y cambiaria que podría adoptarse tras las elecciones de octubre.
En el desagregado del IPC, la inflación núcleo mostró una leve desaceleración, ubicándose en torno al 1,9%, frente al 2% del mes anterior. En cambio, los precios estacionales se aceleraron con fuerza hasta el 2,2%, impulsados por las subas en verduras, tras registrar una baja del -0,8% en agosto. Por su parte, los precios regulados tuvieron una leve moderación de 0,1 puntos, cerrando en 2,6%.
La división con mayor aumento mensual volvió a ser Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un +3,1%, debido al incremento en los alquileres. Le siguieron Educación (+3,1%) y Transporte (+3%). Los alimentos y bebidas no alcohólicas, en tanto, crecieron 1,9%, levemente por debajo del promedio general, aunque mantuvieron la mayor incidencia en casi todas las regiones, excepto en la Patagonia, donde el Transporte tuvo más peso.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) —indicadores claves para medir indigencia y pobreza— registraron aumentos del 1,4% en septiembre, muy por debajo de la variación general de precios.
Sobre el impacto de los aumentos, el economista Leonardo Anzalone, del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPEC), sostuvo que “si bien el traslado a precios fue parcial, existió” y “afectó con mayor dureza a bienes importados, transporte y servicios regulados”.
En términos interanuales, la división Educación encabezó las alzas con un incremento del 62,2%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (49,3%) y Restaurantes y hoteles (48,7%), todos muy por encima del IPC general, que se desaceleró al 31,8%.
El fuerte aumento en el rubro vivienda se explicó por el recalentamiento de los precios de los alquileres, que subieron entre 56,8% y 100,09%, según las regiones. El Gran Buenos Aires fue la zona con menor incremento, mientras que la Patagonia registró las mayores alzas.
En ese marco, Gervasio Muñoz, titular de Inquilinos Agrupados, cuestionó la dinámica del mercado y sostuvo que se trata de una “transferencia de ingresos de los hogares inquilinos a los dueños de las viviendas”. “El mercado se autorregula, y decidieron ganar cifras exorbitantes a costa de los inquilinos. Trabajamos y nos endeudamos para los propietarios”, afirmó.
Tras conocerse el resultado de septiembre, las consultoras comenzaron a ajustar sus proyecciones para el mes en curso. Desde Fundación Libertad y Progreso, su economista jefe Iván Cachanosky estimó que la inflación de octubre se ubicaría entre 2,3% y 2,4%.
Por su parte, Leonardo Anzalone advirtió que “septiembre cerró con una inflación contenida todavía, pero el tipo de cambio y los ajustes de tarifas siguen siendo los principales focos de tensión para los próximos meses”.
En la misma línea, las mediciones de C&T para la región del Gran Buenos Aires muestran que, en lo que va de octubre, la dinámica de los precios “no se vio mayormente alterada”, por lo que la inflación de las últimas cuatro semanas móviles se mantiene en torno al 2%.
De esta manera, el panorama inflacionario continúa mostrando una leve estabilidad en medio de la incertidumbre electoral, con tensiones latentes en el frente cambiario y tarifario que podrían definir la evolución de los precios en el último tramo del año.