Porque nada queda oculto
Miercoles 26 de Marzo de 2025
13 octubre 2017 - 10:59
Casos y vacunación en San Nicolás y la zona
Un vecino de General Rojo, informó a periodistas de Prensa Libre SN, sobre la existencia de algunos casos de fiebre hemorrágica argentina en Rojo y Campos Salles. Por ello, éste medio se acercó a buscar información sobre el tema.
Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Nicolás, informaron que existe una campaña permanente de vacunación contra la fiebre hemorrágica argentina. Es importante que se inmunicen todas aquellas personas de entre 15 y 65 años de edad, excepto mujeres embarazadas, recordemos que solo se requiere una dosis a lo largo de toda la vida.
Los interesados deben acudir a la Asistencia Pública de Salud con su DNI, allí serán anotados y, posteriormente, llamados en grupos de 10 personas para poder vacunarse.
Fiebre hemorrágica argentina
Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se transmite, se trata y puede prevenirse la fiebre hemorrágica argentina.
¿Qué es?
Esta enfermedad, también conocida como «mal de los rastrojos», es causada por el virus Junín, y afecta a una región del país que abarca parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. La contraen principalmente las personas que viven o trabajan en el campo
¿Cómo se transmite?
El virus Junín suele estar presente en algunas especies de roedores silvestres. Estos roedores presentan infecciones crónicas sin síntomas, con eliminación del virus, particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente.
¿Cuáles son los síntomas?
Es una enfermedad aguda que presenta cuadros clínicos de gravedad variable, desde formas leves a formas graves caracterizada por fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares, que sin tratamiento puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas.
El comienzo de la enfermedad es inespecífico, con decaimiento, dolor de cabeza y fiebre moderada. Con el avance de la enfermedad se agregan dolores musculares y articulares, dolor retroocular, dolor abdominal, mareos, náuseas y vómitos. En caso de haber hemorragias, éstas se limitan a leves hemorragias nasales o en las encías.
Los signos neurológicos son frecuentes: irritabilidad, somnolencia, temblores.
¿Cuál es el tratamiento?
El diagnóstico y tratamiento precoz aumentan enormemente las posibilidades de cura de esta enfermedad. El tratamiento específico es la administración precoz de plasma.
¿Cómo puede prevenirse?