Política »

El Senado debatirá la impugnación al diploma de Lorena Villaverde y su posible incorporación queda en suspenso

18 noviembre 2025 - 09:02

Villaverde, que resultó segunda en la elección para el Senado por Río Negro, enfrenta cuestionamientos por antecedentes penales y por su relación con Fred Machado

La definición sobre el futuro legislativo de Lorena Villaverde podría convertirse en uno de los debates más delicados que afrontará el Senado antes del recambio parlamentario. Su ingreso a la Cámara Alta permanece en suspenso luego de que los apoderados del Partido Justicialista de Río Negro formalizaran una impugnación a su diploma, trámite que será tratado este miércoles por la Comisión de Asuntos Constitucionales.

La ampliación del temario fue notificada a todos los senadores mediante un mensaje oficial que incorporó el expediente sobre Villaverde, cuya asunción quedó sujeta a revisión. Para que la impugnación avance, el peronismo necesita 10 firmas entre los 19 integrantes de la comisión, y ya cuenta con el respaldo del radical Pablo Blanco, uno de los primeros en pronunciarse en contra de la llegada de la legisladora libertaria.

  1. Un debate que involucra al oficialismo y a la oposición

La discusión por los votos que definirán el futuro de la libertaria rionegrina se transformó también en un desafío para el Gobierno, en el marco de la preparación de la transición parlamentaria en ambas cámaras. Villaverde, que resultó segunda en la elección para el Senado por Río Negro, enfrenta cuestionamientos por antecedentes penales y por su relación con Fred Machado, el empresario extraditado recientemente a Estados Unidos por delitos de lavado y narcotráfico. La exigencia de presentar un certificado de antecedentes, requisito para validar los pliegos, es el punto que más condiciona su incorporación.

En la Comisión de Asuntos Constitucionales, el peronismo cuenta con 8 integrantes y busca sumar apoyos entre radicales y legisladores provinciales para alcanzar las 10 o 11 firmas necesarias para asegurar un dictamen de mayoría. La estrategia fue acordada la semana pasada durante una reunión del interbloque Unión por la Patria y, según señalaron fuentes en reserva, ya comenzó a mostrar resultados. “Seguramente voy a rechazar”, adelantó a Infobae uno de los cinco senadores radicales que integran la comisión. “Después será el recinto el que defina”, agregó.

Si el dictamen negativo se aprueba, la decisión quedará en manos de la sesión preparatoria del 28 de noviembre, en la que se votarán los pliegos de todos los electos. Para que el rechazo prospere, se requiere una mayoría simple de 37 votos. El peronismo suma 33, y con los respaldos ya anticipados podría llegar a 35 o 36, lo que abre la posibilidad de que Villaverde no asuma y la banca sea ocupada por Enzo Fullone, segundo en la lista de La Libertad Avanza.

A pesar del escenario adverso, desde el entorno de la diputada aseguran que su llegada al Senado “sigue en pie”. Villaverde participó de las últimas reuniones encabezadas por Patricia Bullrich con el bloque libertario, y la ministra de Seguridad se mantiene informada sobre la situación.

El Gobierno informó que en octubre se sostuvo el superávit fiscal y que el sector público acumuló un 0,5% del PBI en diez meses

El Ministerio de Economía comunicó que las cuentas públicas registraron en octubre un superávit primario de $ 517.672 millones, resultado que se desprende de un saldo primario de $ 823.825 millones luego del pago de $ 306.253 millones en intereses de deuda. Con estos valores, el sector público nacional acumuló en los primeros diez meses del año un superávit equivalente al 0,5% del PBI y un superávit primario del 1,4%.

Según el informe oficial, en octubre los ingresos totales del Sector Público Nacional alcanzaron $ 11.987.193 millones, lo que implicó un incremento interanual del 28,1%. Los recursos tributarios crecieron 24,4% interanual, con subas destacadas en Derechos de Importación (+65,7%), Impuesto a las Ganancias (+41,8%), Débitos y Créditos (+41,2%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35,9%) y el IVA neto de reintegros (+31,5%).

Desde la cartera económica señalaron que la comparación interanual estuvo influida por la vigencia del impuesto PAIS, así como por ingresos derivados del proceso de exteriorización de activos y del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).

En cuanto al gasto, el informe indicó que los gastos primarios del Sector Público Nacional sumaron $ 11.163.268 millones en octubre, lo que representó un 29,6% interanual. Dentro de este rubro, las prestaciones sociales acumularon $ 6.891.369 millones (+31,5%), las remuneraciones ascendieron a $ 1.416.199 millones (+21,9%), y las transferencias corrientes totalizaron $ 4.131.125 millones (+15,1%), con incrementos del 16,7% hacia el sector privado y del 13,4% hacia el sector público.

Por último, los subsidios económicos alcanzaron $ 1.041.225 millones (+27,1% interanual). De ese total, los subsidios energéticos aumentaron 28,2%, mientras que los destinados al transporte crecieron 27,3%.

Comentarios:

Más noticias de Política:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto