Economía »

El oficialismo busca quitar subsidios de luz y de gas a varios municipios, entre ellos, San Nicolás

16 octubre 2025 - 09:03

El Gobierno defendió en Diputados el recorte de subsidios y la reducción de la Zona Fría en el Presupuesto 2026

En el inicio del debate por el Presupuesto 2026, el Gobierno de Javier Mileireiteró su decisión de avanzar con una reducción progresiva de los subsidios a la energía eléctrica y al gas, y confirmó su intención de limitar el régimen de la denominada “Zona Fría”, que actualmente alcanza a más de 90 municipios bonaerenses, entre ellos, San Nicolás.

El anuncio estuvo a cargo del secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, quien expuso ante la Cámara de Diputados los lineamientos energéticos previstos para el próximo año. El funcionario explicó que el objetivo oficial es “alinear el precio que paga el consumidor con el costo real de la energía”, en el marco de una política que busca “reducir de manera gradual” el peso de los subsidios en las cuentas públicas.

Según el esquema presentado, los usuarios del nivel N1 (de altos ingresos) pasarán a pagar el 100% del costo de laenergía eléctrica; los N2 (de bajos ingresos), el 43%; y los N3 (de ingresos medios), el 67%. En cuanto al gas natural, los N1 abonarán el 68% del valor, los N2 el 29% y los N3 el 41%. “En total son 9 millones de hogares subsidiados sobre un total de 16 millones. El 60% de la población argentina tiene un subsidio a la energía. Lo que estamos haciendo es reducir el porcentaje subsidiado”, sostuvo González.

Con esta medida, el Gobierno busca reducir el gasto en subsidios energéticos del 0,66% del Producto Bruto Interno (PBI) proyectado para 2025 al 0,50% en 2026. “La reducción es importante pero gradual, y forma parte de un cambio de paradigma para alinear el precio que paga el consumidor con el costo real de la energía”, precisó el secretario.

  1. El futuro de la Zona Fría

Durante su exposición, González también ratificó que el Ejecutivo planea acotar el régimen de la Zona Fría, vigente desde 2002, que en los últimos años amplió su cobertura de 850.000 a 4 millones de hogares durante la gestión de Alberto Fernández. Ese beneficio otorga descuentos del 30% para la mayoría de los usuarios y del 50% para jubilados, beneficiarios de AUH, asignaciones por embarazo, seguros de desempleo y electrodependientes.

El régimen de Zona Fría nos parece una muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta. Se subsidia la tarifa completa (cargo fijo) y no el consumo de gas; es decir, si no consumiste, igual recibís subsidio”, argumentó González. Según explicó, el Presupuesto 2026 mantiene el esquema, pero limitado a las regiones originalmente incluidas hace más de dos décadas, lo que dejaría fuera a gran parte de la provincia de Buenos Aires.

Actualmente, la Zona Fría abarca más del 40% de los usuarios del país. De acuerdo con un ejemplo citado por el propio funcionario, una jubilada que paga una factura total de $30.000 mensuales por el servicio de gas de Camuzzi Gas Pampeano recibe un descuento aproximado de $21.000 gracias al subsidio. “Si se elimina el régimen, pasaría a pagar $51.000”, explicó.

En paralelo, González subrayó el costo que representa el beneficio para el resto de los usuarios: “Esto lo paga el 60% restante de la población, que tiene un cargo del 6,5% de su factura, que en este presupuesto elevamos al 7,5%. Esto significa que un jubilado de La Matanza paga un 7,5% más de su factura de gas para subvencionar el 30% de un departamento en Mar del Plata”, ejemplificó.

Con el debate presupuestario recién iniciado, el oficialismo busca consolidar su plan de reducción de subsidios energéticos en el Congreso, mientras los municipios alcanzados por la Zona Fría y distintos sectores sociales anticipan resistencia a la medida, que implicará un fuerte impacto en las tarifas del próximo año.

Comentarios:

Más noticias de Economía:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto