Porque nada queda oculto
Martes 04 de Noviembre de 2025
4 noviembre 2025 - 11:10
El titular de la cartera económica bonaerense exhibió cifras alarmantes de la actividad industrial, ¿Cuáles son los sectores más golpeados?
El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, presentó los lineamientos del Presupuesto 2026 y advirtió que la provincia de Buenos Aires enfrenta una “situación de emergencia” marcada por la caída industrial, el cierre de empresas y la pérdida de empleo.
Según los datos oficiales incluidos en el proyecto, la actividad industrial bonaerense se redujo 10% respecto de 2023, con retrocesos más pronunciados en sectores como metales comunes (-18%), textiles y cueros (-22%), vehículos automotores (-6,9%) y productos químicos (-5,6%).
La construcción, por su parte, sufrió una caída del 25,4%, mientras que la producción de insumos mostró bajas significativas en cemento portland (-27%), ladrillos huecos (-29%), hierro redondo (-36%) y cales (-22%). Además, la inversión pública nacional se contrajo 80% en promedio, y cerca de 1.000 obras permanecen paralizadas en territorio bonaerense.
“El sector industrial se encuentra 10 puntos por debajo del 2023, el comercio casi 8 por debajo, la construcción caída 25%. El agro muestra un buen desempeño porque en 2023 fue el año de una de las peores sequías de la historia. Pero si descontamos su efecto, el resto de la economía provincial retrocedió más de seis puntos”, explicó López, quien definió la situación como “una crisis y una recesión económica”.
El informe provincial señala además que, entre noviembre de 2023 y julio de 2025, cerraron 18.000 empresas en el país, de las cuales 5.000 pertenecen a la provincia de Buenos Aires. Este proceso implicó 172.000 nuevos desocupados y 40.000 empleos registrados menos en el sector privado bonaerense.
A la caída de la actividad se suma un derrumbe en la recaudación, con 1,4 billones de pesos menos que en 2023 y una pérdida acumulada superior a tres billones en dos años. López también mencionó una deuda nacional con la Provincia de 12,9 billones de pesos, de los cuales 2 billones corresponden a obligaciones previsionales.
Pese al contexto, el ministro afirmó que la gestión provincial “está cumpliendo con las prioridades que pide el Gobierno, continuidad a la inversión pública”, y reclamó la aprobación de las leyes necesarias para garantizar el funcionamiento financiero.
En ese marco, López pidió la sanción del Presupuesto 2026 para “proteger a los sectores vulnerables, sostener la inversión en infraestructura y acompañar a los sectores productivos” en un escenario que definió como de “emergencia económica” para la provincia de Buenos Aires.