Porque nada queda oculto
Viernes 18 de Abril de 2025
30 septiembre 2017 - 09:44
El fiolósofo que se atrevió a adentrarse en un pensamiento americano.
El 30 de septiembre de 1979 muere en Maimará, Provincia de Jujuy, Gunter Rodolfo Kusch.
Fue un antropólogo, filósofo y autor teatral argentino. Nacido en Buenos Aires en 1922.
Obtuvo el título de Profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Realizó profundas investigaciones de campo sobre el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica. Además escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y conferencias sobre estética americana. El tango fue uno de sus temas predilectos.
De padres alemanes radicados en Argentina. Profesor de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires en 1948. Ejerció una actividad técnica en la dirección de psicología educacional y orientación profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito de la sociología, la psicología y una amplia actividad docente en la enseñanza secundaria y sobre todo superior en universidades argentinas y bolivianas.
Realizó viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste argentino y del altiplano boliviano; organizó simposios, seminarios y jornadas académicas sobre la temática americana ; fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores 1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J. C. Scannone sobre “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca de la relación entre religión y lenguaje” 1977-79. Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le permitió captar de propio y valioso en América.
Con el golpe militar de 1976, la universidad le quita sus cargos y se asienta en Maimará, Jujuy. Allí continuará con sus investigaciones.
El legado de Kusch es esa intrusión en el Pensamiento Americano desde América, que solamente pudo lograr despojándose de la herencia académica y los falsos mitos del “desarrollo”, yendo a buscar directamente las fuentes del pueblo americano.
Entre sus obras literarias podemos nombrar: “América Profunda”, “Indios, porteños y dioses”, “El pensamiento indígena y popular en América”, “Geocultura del hombre americano”
En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, considerándolo uno de los pensadores más importantes no sólo de la Argentina sino de América. Su obra mereció la atención de autores argentinos y extranjeros.
“….Y ahí comprendemos que vivir no consiste solo en tener cosas, sino en este paso irremediable de lo blanco hacia lo negro, de preferir en pleno día a la noche, de estar alegre y pasar a estar triste, de ser culto y viajar a la barbarie, de ser bárbaro y viajar hacia la cultura, de ser bueno y querer ser malo y de la maldad pasar a la bondad. Vivir en suma, es poner el pie en la huella del diablo.”….Rodolfo Kusch