Cultura »

Efeméride: Nacimiento del Papa Francisco.

17 diciembre 2017 - 09:50

El 17 de diciembre de 1936 nació en Buenos Aires el primer Papa argentino y americano.

Jorge Mario Bergoglio,  nombre real del Papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, Buenos Aires en el seno de una familia modesta.

Hijo de un empleado ferroviario de origen piamontés, Mario Bergoglio, y de Regina María Sívori, ama de casa. Tiene cuatro hermanos y hermanas. Su padre emigró a Argentina desde la región italiana de Piamonte.

Fue bautizado el día de Navidad de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos del barrio de Almagro en Buenos Aires. De su abuela Rosa Vasallo ha dicho que fue «la mujer que mayor influencia» ha ejercido en su vida.

Asistió durante su infancia al colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de la localidad de Ramos Mejía.

Heredó de su padre la pasión por el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, del que tiene camisetas y carné de socio número 88.235, y de joven trabajó limpiando el suelo de una floristería y como portero de discoteca.

Cursó estudios en la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen, recibiendo el título de técnico químico. Le gustaba bailar tango y solía salir a practicarlo con sus amigos.

A los 21 años decidió convertirse en sacerdote. El 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús ingresando en el seminario del barrio Villa Devoto.

Obtiene una licenciatura en Filosofía y estudia Humanidades en Chile. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fé, para posteriormente decantarse por la Teología en el colegio ‘San José’, en San Miguel.

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Desde entonces realizó una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser «provincial» desde 1973 hasta 1979, durante la dictadura militar argentina.

Procuró mantener a toda costa la unidad del movimiento jesuita, influenciado por la Teología de la Liberación, bajo la consigna de «mantener la no politización de la Compañía de Jesús».

Domina los idiomas español, italiano, latín y alemán, además de tener conocimientos medios de inglés, francés, portugués, ucraniano y piamontés (dialecto italiano). Se trasladó a Alemania para obtener su doctorado y a su regreso retomó la actividad pastoral como sacerdote en la provincia de Mendoza.

Fue consagrado obispo titular de Auca el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires. Posteriormente fue obispo coadjutor de la misma el 3 de junio de 1997. Recibió el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998. Por entonces no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente. Iba a trabajar todos los días en autobús y se hacía la comida. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II le nombró cardenal del título de san Roberto Belarmino. Además es primado de la Argentina.

Aficionado a la literatura de Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal y Fiodor Dostoievski y amante de la ópera. Con prestigio por sus dotes intelectuales y dentro del Episcopado argentino es considerado un moderado entre los prelados más conservadores y la minoría «progresista».

Lavó los pies a enfermos de sida, comió con los pobres. Criticó duramente el capitalismo, el consumismo y la lógica perversa de la economía de mercado. Siendo cardenal se opuso al proyecto de Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo. Jesuita ortodoxo en cuestiones dogmáticas. El 9 de julio de 2010, días antes de su aprobación, se hizo pública una nota suya calificando como una «guerra de Dios» dicho proyecto, que contemplaba que las personas homosexuales pudieran contraer matrimonio y adoptar niños. Además chocó en otras ocasiones con los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, con sus críticas por la corrupción y la pobreza.

Fue mencionado como uno de los prelados mejor posicionados para suceder a Juan Pablo II, siendo el principal rival de Ratzinger en el Cónclave de 2005. En marzo de 2013, Jorge Bergoglio fue uno de los dos cardenales argentinos que participan del cónclave para elegir al sucesor del Papa Benedicto XVI.

Tras al menos cuatro votaciones en un cónclave que duró 25 horas y media, y dos fumatas negras, los 115 cardenales electores, inclinaron la votación a su favor y el 13 de marzo de 2013 fue elegido el Papa 266, teniendo 76 años; dos años menor que el Papa Benedicto tras su elección. Se impuso el nombre de Francisco en memoria de San Francisco de Asís, convirtiéndose en el primer americano y el primer miembro de la compañía de Jesús en dirigir la Iglesia católica, y el primer Papa no europeo desde el sirio Gregorio III en 741. La fumata blanca se alzó sobre el cielo de Roma a las 19.08.

El 18 de marzo e 2013 Francisco recibió a la primera autoridad extranjera desde que es papa. En concreto, fue visitado por su compatriota, en ese entonces la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. El encuentro duró cerca de 20 minutos y fue seguido de un almuerzo. En la reunión, la presidenta pidió al papa su intermediación para conseguir dialogar con el Reino Unido respecto Crisis diplomática por la soberanía de las islas Malvinas en los años 2010. También intercambiaron obsequios entre sí

Reconocido por su humildad, conservadurismo doctrinal, defensor de la teología moral de la Iglesia y compromiso con la justicia social. Después de ser elegido Papa, optó por no vivir en la residencia oficial en el Palacio Apostólico, sino en otra dependencia del Vaticano mucho más humilde y donde puede recibir visitas y celebrar reuniones. Es el primer papa desde Pío X que vive fuera de los apartamentos papales.

Francisco tomó algunas medidas tendientes a terminar con la corrupción dentro del Estado del Vaticano:

Creación de una comisión especial para la protección de los menores víctimas de abusos sexuales y para la lucha contra los curas pedófilos.
Creación de tres comisiones para los asuntos económicos: una para investigar al IOR, otra para revisar el conjunto económico y administrativo de la Santa Sede y racionalizarlo y una tercera para intensificar la vigilancia en las finanzas vaticanas.
Creación de la Secretaría de Economía para coordinar la «gestión financiera y administrativa del Vaticano», mejorar el uso de los recursos, la mejora de la ayuda (económica) disponible para varios programas, en particular los destinados a trabajar con los pobres y marginados y elaborar el Presupuesto anual tanto para la Santa Sede como el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Comentarios:

Más noticias de Cultura:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto