Cultura »

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

12 octubre 2025 - 08:44

Esta efeméride invita a repensar el pasado y a valorar la multiplicidad de identidades que conforman la Nación, incluyendo a los pueblos originarios

Cada 12 de octubre, en la Argentina se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha destinada a promover el análisis histórico, el diálogo intercultural y el reconocimiento de los pueblos originarios que habitan el territorio nacional. Esta efeméride invita a repensar el pasado y a valorar la multiplicidad de identidades que conforman la Nación.

Hasta el año 2010, la jornada era conocida como “Día de la Raza”, en alusión a la llegada de Cristóbal Colón y la colonización española en América. Sin embargo, con el cambio de denominación impulsado por el Estado argentino, se otorgó un nuevo sentido a la fecha, en coherencia con lo establecido por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y las Declaraciones de Derechos Humanos. La modificación marcó un cambio de paradigma, orientado a respetar la diversidad étnica y cultural y a reconocer la pluralidad de los pueblos que habitan el país desde hace siglos.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es el organismo responsable de promover y proteger los derechos de los pueblos originarios, articulando políticas junto a las comunidades. Fue creado en 1985 mediante la Ley 23.302, que declaró de interés nacional “la atención y apoyo a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades”.

Esta norma estableció además la implementación de planes que faciliten el acceso a la tierra, el fomento de la producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal, la preservación de las pautas culturales en la educación y la protección de la salud de los integrantes de cada comunidad.

La reforma constitucional de 1994 incorporó un avance significativo en esta materia. En su artículo 75, inciso 17, se reconocen derechos específicos a los pueblos originarios, ampliando los ya contemplados en los instrumentos internacionales. Entre ellos, se destaca la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.

En ese marco, la Ley 26.160, sancionada en 2006 y prorrogada en distintas oportunidades, declaró la Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras indígenas, suspendiendo los desalojos y disponiendo el relevamiento técnico-jurídico-catastral de los territorios reclamados. Esta legislación se convirtió en una herramienta clave para los procesos de reconocimiento territorial en todo el país.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se consolida, así, como una oportunidad para reafirmar el valor de la pluralidad y la convivencia entre los distintos pueblos que conforman el país.

En palabras de muchas comunidades, volver a denominar esta fecha como “Día de la Raza” – como lo hizo la administración de Javier Milei este 2025 – representa una manera de desconocer su pertenencia al suelo argentino.

Comentarios:

Más noticias de Cultura:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto