Porque nada queda oculto
Martes 13 de Mayo de 2025
13 mayo 2025 - 04:44
Fecha que le rinde homenaje a Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como Almafuerte, y a todos sus pares
Imagen: Museo Almafuerte
“Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas
¡No han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas!”
Almafuerte
Todo caminante que pase por Avenida 66, número 530, de la ciudad de La Plata, podrá detener su marcha en una casona modesta, antigua, que tiene en su frente una figura imponente que moviliza y no deja a nadie indiferente a pesar de la apurada vida en las ciudades. Es que esa imagen tiene, como sus versos, una fuerza que inquieta. Así la estampa y las letras del poeta Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como Almafuerte.
El día 13 de mayo de 1854 nació quien dejara una reconocida obra poética, y en memoria de su natalicio, se conmemora el día del escritor bonaerense con el propósito de “sensibilizar acerca del rol social y cultural que desempeñan los escritores como generadores de ideas y pensamientos”.
En esa casa, construida en 1885 y hoy declarada Monumento Histórico Nacional, el poeta vivió sus últimos diez años, hasta que murió, el 28 de febrero de 1917.
Actualmente es un museo que custodia los objetos personales, muebles, fotografías, esculturas, dibujos, pinturas, libros y manuscritos de Almafuerte.
Mucho se podría contar de la biografía de Pedro B. Palacios, pero tuvo especial inclinación hacia: la pintura, la poesía y la enseñanza. Desde la primera infancia comenzó el gusto por la pintura -quizá el aspecto menos conocido, ya en la adolescencia se manifiesta su pasión por la poesía y también su profunda vocación por enseñar, que lo lleva a ejercer como docente en escuelas urbanas y también rurales, en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires, como Mercedes, Salto, Trenque Lauquen y Chacabuco donde ejerció como director y recibió la visita de Domingo Faustino Sarmiento.
Entre sus libros destacados se encuentran Lamentaciones (1906), Evangélicas (1915), Poesías (1916) y de sus poemas se hicieron especialmente conocidos aquellos Siete Sonetos Medicinales (1907), cuyos versos son recitados entre la gente del pueblo y llegan incluso a quienes no frecuentan en general la poesía.
Fuente: ABC