Porque nada queda oculto
Viernes 17 de Octubre de 2025
17 octubre 2025 - 06:58
Esta fecha es un hito de movilización y compromiso político, con fuerte significado simbólico para distintas generaciones de peronistas
Cada 17 de octubre se celebra en Argentina el Día de la Lealtad, una fecha que ocupa un lugar central en la historia política y social del país. La jornada recuerda la masiva movilización obrera y sindical que tuvo lugar en la Plaza de Mayo en 1.945, cuando miles de trabajadores exigieron la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón, detenido días antes por el gobierno militar. Aquella manifestación marcó un punto de inflexión: no solo logró la liberación del dirigente, sino que dio origen a uno de los movimientos políticos más influyentes del siglo XX en la Argentina.
El episodio es considerado el nacimiento del peronismo, y también un momento decisivo en la historia del movimiento obrero argentino, ya que consolidó a la clase trabajadora como un actor central en la vida política del país. Por esa razón, el 17 de octubre es conocido además como Día de la Lealtad Peronista o, simplemente, 17 de Octubre. Entre 1.946 y 1.954, la fecha fue feriado nacional y se convirtió en un símbolo de identidad y pertenencia para millones de seguidores del movimiento.
Los hechos que desembocaron en esa jornada se remontan a los meses previos, cuando Perón —desde la Secretaría de Trabajo y Previsión— impulsaba un amplio programa de derechos laborales y sociales, en diálogo con los principales sectores sindicales del país. Su gestión había fortalecido la relación con los trabajadores, quienes veían en él un aliado frente a las desigualdades sociales y económicas de la época.
Sin embargo, la creciente influencia política del coronel generó tensiones dentro del propio gobierno militar. El 8 de octubre de 1.945, el general Eduardo Ávalos solicitó al presidente de facto Edelmiro J. Farrell la destitución de Perón de todos sus cargos: vicepresidente de la Nación, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Tras ser desplazado, Perón fue detenido y trasladado a la isla Martín García, y posteriormente al Hospital Militar.
Durante los días siguientes, el descontento entre los trabajadores fue en aumento. Las organizaciones sindicales comenzaron a organizar marchas y concentraciones que culminaron el 17 de octubre, cuando una multitud —proveniente en su mayoría de los barrios obreros del conurbano bonaerense— se movilizó hacia el centro de Buenos Aires. La ocupación de la Plaza de Mayo y las calles aledañas se extendió hasta que el gobierno cedió a la presión popular y ordenó la liberación de Perón.
Pocas semanas después, el dirigente retomó la actividad política y el movimiento que había nacido en torno a su figura se consolidó como una nueva fuerza nacional. En febrero de 1.946, Juan Domingo Perón fue elegido presidente de la República Argentina, inaugurando una etapa de profundas transformaciones sociales, laborales y económicas.
Desde entonces, cada 17 de octubre es recordado como un hito de movilización y compromiso político, y continúa siendo una fecha de fuerte significado simbólico para distintas generaciones de argentinos, tanto dentro como fuera del peronismo.