Porque nada queda oculto
Miercoles 02 de Julio de 2025
14 noviembre 2017 - 17:46
Desde ATE denuncian que con este fondo se estaría desfinanciando a la ANSES.
En el marco del debate por el Fondo de Conurbano y las versiones que indican un posible acuerdo entre Nación, la provincia de Buenos Aires y el resto de las provincias, desde ATE pusieron el grito en el cielo. Es que trascendió que la Casa Rosada está dispuesta a doblar la oferta de 20.000 millones a 40.000 millones para 2018. Además, en 2019, la cifra del Fondo llegaría a los 65.000 millones de pesos, cifra que desde la administración bonaerense reclamaron públicamente.
Sin ningún lugar a dudas, el reclamo de los bonaerenses es justo, pero no lo pueden solventar los sectores más vulnerables. Además, desfinanciar la ANSES es un riesgo enorme para el futuro de los argentinos.
Para la Asociación Trabajadores del Estado provincia de Buenos Aires, el reclamo “histórico para que se descongele el Fondo del Conurbano trae aparejado desfasajes y reacomodamientos en la manera de financiar estos montos que, según un estudio realizado por el IDEP – ATE, perjudicarían directamente recursos destinados a sostener el sistema previsional (ANSES) y fondos de Infraestructura Básica Social”.
Al respecto, el secretario general de ATE y la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, manifestó que “el gobierno nacional pretende financiar el descongelamiento del Fondo del Conurbano haciendo coparticipable el 100% de lo recaudado por el impuesto a las ganancias. De esta manera, se aumentaría la cantidad de pesos dados en este concepto, pero desfinanciará directamente otras áreas como la ANSES y la infraestructura social que reciben del impuesto a las ganancias un porcentaje de lo recuadado.
Asimismo desde el gremio explicaron que “se estima que volviendo coparticipable, en los términos planteados por el gobierno nacional, el mencionado impuesto se incrementarían los recursos destinados a las provincias en 230 mil millones de pesos (ejemplo: la provincia de Bs. As. recibiría 20 mil millones más). Pero las provincias que reciben el 4% por Infraestructura Básica y Social dejarían de percibirlo y justamente son las más necesitadas, a las cuales prometen recompensar con transferencias de la nación”.
Asimismo detallaron que la ANSES “dejaría de percibir el 20% de lo recaudado por dicho impuesto. Hablamos de una suma superior a los 130 mil millones de pesos (aunque parcialmente compensado con impuesto al cheque). Esto trae aparejado el desfinanciamiento explícito del ANSES, poniendo en riesgo el pago de las jubilaciones de nuestros viejos, y ni hablar de garantizar mejores haberes jubilatorios”.
Luego De Isasi sostuvo que “es inadmisible desfinanciar estas áreas claves. Desde nuestra organización planteamos claramente que como criterio general se debe federalizar los recursos, volver totalmente coparticipables ciertos impuestos que sólo lo son en forma parcial. Otra opción viable es restituir las retenciones al 35% a las exportaciones de soja, y al resto de los commodities, incluyendo a las mineras. Durante el año 2016, el estado dejó de recaudar aproximadamente 70.000 millones de pesos. La propuesta es restituir esos derechos de exportación y que sean totalmente coparticipables”.
“Desde ATE, llamamos a que se convoque a todos los sectores productivos, universidades y todas las jurisdicciones provinciales, para reconfigurar una nueva ley de Coparticipación de Impuestos, que federalice los recursos, acabe con las transferencias cruzadas a dedo según conveniencia política y de una vez por todas democraticemos de manera profunda los recursos de nuestro país, volviendo dicha distribución más justa, equitativa, federal, democrática y solidaria”, concluyó
Fuente: Infocielo.