Porque nada queda oculto
Viernes 18 de Abril de 2025
3 octubre 2017 - 19:52
Durante la primavera, aumentan las consultas por alergias y los principales factores desencadenantes son la presencia de pólenes de árboles desde fines de agosto, con un pico notable en septiembre y una concentración elevada de polen de gramíneas (diferentes tipos de pasto) en octubre y noviembre.
«El 70% de los pacientes tiene rinitis y conjuntivitis alérgica simultáneamente. Un 25% posee sólo rinitis y el 5% predominantemente síntomas oculares, no debemos olvidar que muchos asmáticos tienen rinitis alérgica simultanea y que ambas afecciones se pueden empeorar en forma sucesiva o simultanea si hay alergia al polen y exposición al mismo», sostiene el doctor Jorge Máspero, director médico de la Fundación CIDEA.
Máspero indicó que «los pólenes son dispersados por el viento» y remarcó que si bien los pacientes suelen culpar de sus síntomas a los plátanos porque producen pelusas con espículas que irritan la vista y la nariz, «no siempre son la causa de la alergia del paciente».
«De hecho, otros pólenes como las coníferas, el olmo, el arce y el fresno son causas tanto o más importantes de alergia que el polen de plátanos», agregó en especialista en Alergia e Inmunología.
En ese sentido, el experto comentó que «no es raro tener alergia a distintos pólenes, por ejemplo, árboles y gramíneas (pastos) que polinizan en forma sucesiva aumentando la severidad y duración de los síntomas».
«Sin duda, la alergia a las gramíneas es la más prevalente pero la frecuencia y severidad de cada tipo de alergia al polen varían según las zonas geográficas del país», detalló.
Con relación a aquellas personas que sólo tiene alergia en los meses de septiembre y octubre, Máspero explicó que padecen «una alergia estacional que debe ser evaluada y tratada por un especialista certificado en alergia».
«En muchos casos sabiendo de antemano a qué polen son alérgicos se puede optar por la administración de medicación profiláctica desde unos 10 días antes del comienzo de la polinización. Y para los que tienen síntomas severos, está indudablemente demostrado que la mejor opción es la inmunoterapia con el polen que los afecta, ya que permitirá que en los años siguientes dejen de tener esos síntomas», añadió.
Fuente: LaVerdadOnLine