Porque nada queda oculto
Miercoles 01 de Octubre de 2025
29 septiembre 2025 - 06:08
Especialistas relacionaron la promoción de este activo con la estafa $ Libra
Un sitio web con dominio .gob.ar, asociado al Hospital Nacional Sommer, publicó este domingo la promoción de una criptomoneda denominada “Sommer Token”, lo que generó preocupación en ámbitos oficiales y entre especialistas en seguridad informática.
La página presenta al activo digital como “la moneda digital oficial” del Estado argentino, cuyo objetivo sería “combatir la inflación”. El mismo portal describe a la Sommer Token como “una iniciativa revolucionaria del Gobierno Nacional” creada para “estabilizar la economía, combatir la inflación y democratizar el acceso a las finanzas digitales”.
Según el contenido difundido, la criptomoneda tendría un “100% de respaldo del Estado nacional”, sustentado por reservas del Banco Central y activos soberanos, además de prometer “0% de comisiones por su compra”. El desarrollo, indica la publicación, se encuentra montado sobre la blockchain de Solana, la misma tecnología en la que se apoyó el fallido proyecto $LIBRA, de acuerdo con la información publicada por ámbito.com.
Hasta el momento, no se emitió ninguna aclaración oficial que confirme o desmienta la autenticidad del anuncio.
El programador Javier Smaldone advirtió en la red social X sobre el riesgo de lo que definió como una posible “criptoestafa presidencial”. Explicó que el dominio pertenece al Hospital Nacional Sommer pero apunta a un servidor externo, un indicio que, en su visión, refuerza la hipótesis de un hackeo o de una maniobra fraudulenta comparable al caso $LIBRA.
La alerta surge en un contexto de vulnerabilidad reciente de los sistemas estatales. Semanas atrás, la cuenta oficial de X de la Policía Federal Argentina fue hackeada y utilizada para promocionar otras criptomonedas virtuales, como $MIRA y $XPL.
La aparición de la Sommer Token plantea interrogantes tanto en lo tecnológico como en lo institucional, en especial por haberse difundido a través de un portal oficial del Gobierno. La falta de un comunicado oficial aumenta la incertidumbre sobre si se trató de un ciberataque, una acción fraudulenta o un error interno de seguridad.