Política »

Aborto legal

7 marzo 2018 - 07:07

El proyecto de ley ingresó ayer a la Cámara de Diputados.

Con toda la polémica social que conlleva el tema, ingresó ayer el proyecto de ley que habilitaría la interrupción voluntaria del embarazo.

Algunos hablan de “distracción” por parte del gobierno para poner la atención en temas que no sean económicos, otros de un triunfo del movimiento de mujeres, como sea, ayer ingresó a Cámara de Diputados con firmas de todos los sectores políticos. Hay que tener en cuenta varias cuestiones, en una situación de ahorro estatal, por no decir ajuste, ¿se invertirá más dinero público en reglamentar una iniciativa que conlleve inversión estatal?

  • Legal o no, hoy día el aborto existe, esta ley busca achicar la brecha, generar igualdad y acceso a la salud a todas las mujeres que decidan hacerlo. También es cierto, que se aboga primero por la educación para evitar un embarazo no deseado.

El proyecto de ley de despenalización del aborto que se ingresó ayer en la Cámara de Diputados habilita a interrumpir el embarazo hasta las 14 semanas de gestación, de forma gratuita y segura en cualquier establecimiento de salud, y extiende el derecho a mujeres menores de 13 años, bajo ciertos requisitos.

En un récord histórico, la iniciativa reunió un total de 71 firmas de todo el arco político en su séptima edición y sus detalles fueron expuestos desde las 10.30 en una conferencia de prensa de la que participaron diputados e integrantes de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, además de referentes sociales y de género.

El artículo medular del proyecto, el primero, establece que «en ejercicio del derecho humano a la salud, toda mujer tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras catorce semanas del proceso gestacional».

La propuesta de ley fija un plazo máximo de cinco días para practicarse el aborto desde el momento de la solicitud, y previamente «se requerirá el consentimiento informado de la mujer expresado por escrito».

Sin perjuicio de que se garantiza el derecho de las mujeres a abortar en todos los casos, se enumeran de forma taxativa tres casos puntuales: «si el embarazo fuera producto de una violación», «si estuviera en riesgo la vida o la salud física, psíquica o social de la mujer» o «si existieren malformaciones fetales graves».

En el artículo 5, se señala que el sector público de salud, las obras sociales, las entidades de medicina prepaga y otros agentes que brinden servicios médicos deberán incorporar la cobertura integral de la interrupción del embarazo como prestación médica obligatoria para sus afiliados.

En ese sentido, el proyecto transversal aclara que no será necesaria ninguna autorización judicial previa para practicar un aborto.

La iniciativa aclara específicamente que a partir de los 16 años la mujer «tiene plena capacidad» para ejercer este derecho, y para el rango de 13 a 16 años también «se presume que cuenta con aptitud y madurez suficiente para decidir la práctica y prestar el debido consentimiento».

Pero además, se autoriza a las menores de 13 años, en cuyo caso se requerirá el consentimiento informado de la mujer, «con la asistencia de al menos uno de sus progenitores o un representante legal».

Por último, se derogan los artículos 85 inciso 2, 86 y 88 del Código Penal de la Nación, referidos a las sanciones para las mujeres que aborten.

Entre los fundamentos de la ley, los firmantes dejan en claro que el lema de la campaña es «educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto sexual para no morir» y que este proyecto tiene por objetivo subsanar una carencia del sistema público de salud.

  • Según datos del Ministerio de Salud de la Nación de 2015, en Argentina se realizan entre 370 y 522 mil interrupciones de embarazos por año, según cifras estimativas, ya que se trata de una práctica clandestina que arroja a las mujeres a la ilegalidad. En 2012, murieron a causa de abortos mal realizados 33 mujeres en el país, constituyéndose en la principal causa de muerte materna.

Quiénes lo firmaron

PRO (5): Samanta Acerenza, Daniel Lipovetzky, Juan Carlos «Cali'» Villalonga, Marcelo Wechsler y Sergio Wisky.

UCR (14): Brenda Austin, Banfi, Miguel Bazze, Albor «Niky» Cantard, Gonzalo Del Cerro, Alejandro Echegaray, Carlos Fernández Alejandra Martínez, Lorena Matzen, Josefina Mendoza, Gustavo Menna, Fabio Quetglas, Olga Rista y Facundo Suárez Lastra.

Evolución (3): Carla Carrizo, Martín Lousteau y Teresita Villavicencio.

Libres del Sur (1): Victoria Donda.

Frente para la Victoria (38): Laura Alonso, Cristina Brítez, Juan Cabandié, Guillermo Carmona, Analuz Carol, Pablo Carro, Carlos Castagneto, Gabriela Cerruti, José Ciampini, Walter Correa, Eduardo «Wado» De Pedro, Martín Doñate, Gabriela Estévez, Daniel Filmus, Nilda Garré, Adrián Grana, Juan Manuel Huss, Santiago Igon, Máximo Kirchner, Andrés «Cuervo» Larroque, Darío Martínez, Mónica Macha, Lucila Masin, Mayra Mendoza, Verónica Mercado, Leopoldo Moreau, Horacio Pietragalla, Analía Rach Quiroga, Fernanda Raverta, Matías Rodríguez, Rodrigo Rodríguez, José Ruiz, Aragón Roberto Salvarezza, Magdalena Sierra, Vanesa Siley, Rodolfo Tailhade, Luana Volnovich, Hugo Yasky.

Movimiento Evita (4): Araceli Ferreyra, Lucila De Ponti, Leonardo Grosso, Silvia Horne.

Frente de Izquierda (3): Nicolás Del Caño, Romina Del Plá y Nathalia González Seligra.

Partido Justicialista (1): Carolina Moisés.

Frente Renovador (2): Cecilia Moreau y Raúl Pérez.

Mañana, 8 de marzo, será uno de los ejes en el paro internacional de mujeres.

 

Comentarios:

Más noticias de Política:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto