Porque nada queda oculto
Jueves 27 de Marzo de 2025
26 agosto 2017 - 08:20
El joven al que testigos vieron por última vez el pasado 1 de agosto durante un operativo de Gendarmería Nacional en tierras de la comunidad mapuche Lof en Resistencia Cushamen, en el noroeste de Chubut sigue siendo reclamado por una gran parte de la ciudadanía.
Anoche las redes sociales se hicieron eco de la desaparición de Santiago Maldonado. San Nicolás no fue la acepción. Distintos ciudadanos de a pie y algunos referentes políticos escribieron como estado en Facebook y Twitter: “Soy Juan Ignacio Gonzales, estoy en san Nicolás ¿Dónde está Santiago Maldonado?”, y así cada uno con su nombre propio. Muchos aseveraron: “A Santiago lo desapareció Gendarmería”.
El joven al que testigos vieron por última vez el pasado 1 de agosto durante un operativo de Gendarmería Nacional en tierras de la comunidad mapuche Lof en Resistencia Cushamen, en el noroeste de Chubut sigue siendo reclamado por una gran parte de la ciudadanía, organismos de derechos humanos, partidos políticos opositores al gobierno nacional, y obviamente su madre, Stella y su papá Quique.
Santiago es el hijo menor, de una madre que se desgarra con cada noticia. No desapareció, lo desaparecieron, tal como dicen los testigos.
La fiscalía federal de Esquel pidió al juez Guido Otranto una nueva carátula que explicite que se investiga la “desaparición forzada” del joven en manos de Gendarmería Nacional, hecho ocurrido el día 1 de agosto del corriente año.
En la ciudad, organizaciones políticas de izquierda y del kirchnerismo, reclaman constantemente por la aparición del joven, culpando directamente a la ministra Patricia Bulrich, y en algunos casos, exigiendo su desplazamiento.
(Fotografía de Stella, mamá de Santiago, pidiendo por la inmediata aparición de su hijo)