sociedad »

A 8 años de la desaparición del ARA San Juan, las preguntas siguen abiertas

15 noviembre 2025 - 09:10

Transcurridos años del hundimiento, las investigaciones continúan, así como el debate sobre la responsabilidad política y penal en la tragedia.

El 15 de noviembre de 2017 quedó marcado como una fecha de dolor para la Armada Argentina y para el país. Ese día se perdió el contacto con el submarino ARA San Juan mientras navegaba desde Ushuaia hacia la Base Naval Mar del Plata con 44 tripulantes. Un año después, el 17 de noviembre de 2018, sus restos fueron localizados en el fondo del Atlántico, pero las causas del hundimiento aún continúan bajo investigación.

El ARA San Juan (S-42), construido en 1983 en Alemania y arribado a la Argentina en 1985, integraba la flota de submarinos de ataque de la Armada. Había sido bautizado con el nombre de la provincia de San Juan, en línea con la tradición de asignar denominaciones que comienzan con “S” a estas unidades. A lo largo de décadas participó en ejercicios binacionales, entrenamientos y patrullajes. Entre 2007 y 2014 fue sometido a una reparación de “media vida” que implicó el desmontaje del casco, la renovación de motores, baterías, válvulas y sistemas eléctricos, además de más de 600 trabajos técnicos, lo que extendía su operatividad por 30 años.

La última comunicación ocurrió el 15 de noviembre de 2017 a las 7.30. Ese día, el submarino reportó un “desperfecto eléctrico” y un “principio de incendio” en el sector de baterías, situaciones que la tripulación había logrado controlar. El contacto se perdió a unos 432 kilómetros de Comodoro Rivadavia, mientras cumplía una misión de patrullaje iniciada el 8 de noviembre. En las horas siguientes comenzó un operativo internacional sin precedentes: 18 países ofrecieron asistencia. El 30 de noviembre, el Gobierno de Mauricio Macri dio por finalizada la búsqueda de sobrevivientes, aunque los familiares continuaron reclamando.

Tras 50 días de acampe en Plaza de Mayo y una sostenida demanda para reactivar la búsqueda, el Estado contrató a la empresa privada Ocean Infinity. El 17 de noviembre de 2018, sus robots submarinos localizaron los restos del ARA San Juan a casi 900 metros de profundidad, cerca de la zona donde se había registrado la última comunicación. El casco apareció implosionado y con partes dispersas en un radio de 70 metros, según las imágenes y peritajes. Para los allegados, el hallazgo trajo respuestas parciales y nuevas incógnitas.

La causa judicial comenzó el 17 de noviembre de 2017 en el Juzgado Federal de Caleta Olivia, bajo la conducción de la jueza Marta Yáñez. En 2019, la Comisión Bicameral del Congreso señaló responsabilidades políticas y administrativas del entonces ministro de Defensa Oscar Aguad y otros funcionarios. En 2020, la magistrada procesó por estrago doloso a seis altos mandos navales; cuatro de ellos continúan imputados: Claudio Villamide, Héctor Alonso, Luis Enrique López Mazzeo y Hugo Miguel Correa. Paralelamente, se abrió otra causa por encubrimiento agravado que involucró al expresidente Mauricio Macri, al exministro Aguad y al exjefe de la Armada Marcelo Srur por presuntas maniobras para ocultar información. A esto se le sumaba una investigación por espionaje ilegal a familiares de los tripulantes,aunque la Corte Suprema cerró la causa hace poco días. En total, la trama judicial reúne 45 cuerpos de expediente, 30 cajas de documentación reservada y más de 200 testigos, sin una resolución definitiva.

El 16 de noviembre de 2021 se inauguró el Monumento Memorial del ARA San Juan frente a la Base Naval Mar del Plata, un espacio de homenaje que guarda una cápsula destinada a abrirse en 2067, al cumplirse medio siglo de la tragedia. El recuerdo también permanece en las 44 historias que quedaron truncas, entre ellas la de Eliana María Krawczyk, teniente de navío, de 35 años, reconocida como la primera submarinista mujer de la Argentina y de América Latina.

La nómina completa de los tripulantes incluye: Pedro Martín Fernández (45), Jorge Ignacio Bergallo, Fernando Vicente Villarreal, Fernando Ariel Mendoza, Diego Manuel Wagner, Eliana María Krawczyk (35), Víctor Andrés Maroli (37), Adrián Zunda Meoqui, Renzo David Martín Silva (32), Jorge Luis Mealla (30), Alejandro Damián Tagliapietra (27), Javier Alejandro Gallardo (47), Alberto Cipriano Sánchez (46), Walter Germán Real (43), Hernán Ramón Rodríguez (43), Cayetano Hipólito Vargas (45), Roberto Daniel Medina (40), Celso Oscar Vallejos (38), Hugo Arnaldo Herrera (39), Víctor Hugo Coronel (39), Víctor Marcelo Enríquez (39), Ricardo Gabriel Alfaro Rodríguez (37), Daniel Adrián Fernández (40), Luis Marcelo Leiva (39), Jorge Ariel Monzón (37), Jorge Eduardo Valdez (33), Cristian David Ibañez (36), Mario Armando Toconas (36), Franco Javier Espinoza (33), Jorge Isabelino Ortiz (32), Hugo Dante César Aramayo (33), Luis Esteban García (31), Sergio Antonio Cuellar (35), Fernando Gabriel Santilli (34), Alberto Ramiro Arjona (33), Enrique Damián Castillo (35), Luis Carlos Nolasco (30), David Alonso Melián (31), Germán Oscar Suárez (29), Daniel Alejandro Polo (31), Leandro Fabián Cisneros (28), Luis Alberto Niz (27), Federico Alejandro Alcaraz Coria (27) y Aníbal Tolaba (25).

A ocho años del hundimiento, las investigaciones continúan, así como el debate sobre la responsabilidad política y penal en la tragedia. Para las familias, la búsqueda de verdad y justicia sigue siendo tan profunda como el mar que guarda los restos del submarino.

Comentarios:

Más noticias de sociedad:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto