Porque nada queda oculto
Jueves 03 de Julio de 2025
11 diciembre 2017 - 07:40
El 11 de diciembre es el día del natalicio de Carlos Gardel y Julio de Caro.
Se da debido al natalicio de Carlos Gardel, y por otro lado Julio de Caro, director de orquesta, es decir con Gardel representando a la Voz y De Caro la música, es que Ben Molar impulsa la celebración de esta fecha, allá por el año 1965, dirigiéndose a la casa de Julio de Caro para celebrar su cumpleaños, y es así que luego de 3 décadas de la desaparición de Carlos Gardel, quien falleciera en Medellín, Colombia, en un accidente de aviación ocurrido a ras del suelo, el 24 de junio de 1935, asocia a ambos personajes y comienza un camino recorriendo y reclamando se instaure la mencionada celebración, pero le llevaría varios años, hasta que allá por 1977, el 29 de noviembre, logra se promulgue el decreto municipal Nº 5830/77 de la ciudad de Buenos Aires, y así llegan quien se sostiene como el máximo cantor del tango y un notable músico intuitivo de la canción popular, instituyéndose el Día del Tango por coincidencia con el nacimiento de Carlos Gardel y Julio de Caro, y un impulso de Ben Molar.
Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine. Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del «tango canción», fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial
Julio de Caro (Buenos Aires, 11 de diciembre de 1899 – Mar del Plata, 11 de marzo de 1980), fue un violinista, director de orquesta y compositor de tango argentino. Como compositor, los tangos de De Caro se mueven con un espectro más elegante de recursos armónicos y melódicos; lo mismo sucede en su faceta de arreglista y aun en la de intérprete. Esta apropiación por parte del tango de elementos pertenecientes a la música culta -o esta apropiación del tango por parte de compositores y estratos sociales que veneraban a la música europea- es uno de los hechos más aceptados en la historia del tango, al punto de hablarse de una «época decareana» y de considerar a Julio de Caro como uno de los músicos más importantes (o como uno de los precursores) de la llamada «Guardia Nueva», concepto que en sí es controvertido.