Porque nada queda oculto
Jueves 27 de Noviembre de 2025
26 noviembre 2025 - 19:54
Los autoservicios mayoristas registraron la caída más profunda, con una baja del 13,1% interanual
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que las ventas a precios constantes reflejaron en septiembre un retroceso generalizado en los principales canales comerciales del país. Los autoservicios mayoristas registraron la caída más profunda, con una baja del 13,1% interanual. En los supermercados, el descenso real fue del 0,8%, mientras que los centros de compras marcaron una contracción del 3,4% en comparación con el mismo mes del año pasado.
En el caso de los supermercados, aunque la facturación nominal creció 23,8% interanual hasta alcanzar los $1,96 billones, el indicador de ventas a precios constantes evidenció la mencionada baja del 0,8% interanual, una merma del 0,2% respecto de agosto y un aumento acumulado del 2,7%. La serie desestacionalizada también reflejó tendencias negativas, con un retroceso mensual del 0,2% y una disminución del 0,4% en la tendencia-ciclo.
Los rubros con mayores incrementos nominales fueron Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (+53,4%), Carnes (+45,2%), Alimentos preparados y rotisería (+35,2%) y la categoría “Otros” (+34,8%). En contraste, bebidas, lácteos y productos de limpieza crecieron por debajo del promedio general, mientras que Almacén —el segmento de mayor peso— avanzó 24,2% interanual.
Respecto de los medios de pago, las tarjetas de crédito participaron con el 44,1% de las ventas, seguidas por las tarjetas de débito (26,4%) y el efectivo (16,2%). El rubro “otros medios” —que incluye billeteras virtuales, QR y vales— tuvo el mayor crecimiento interanual, con un aumento del 53,2%. Las ventas online crecieron 34,8% y representan el 3,5% del total, frente al 96,5% correspondiente a las operaciones presenciales.
En el canal mayorista, la dinámica volvió a mostrar contrastes entre mediciones nominales y reales. A precios corrientes, las ventas subieron 7,9% interanual, impulsadas por Carnes, Panadería y Bebidas. Sin embargo, al descontar la inflación, el consumo cayó 13,1% interanual y acumuló un descenso de 7,4% en los primeros nueve meses del año. La serie desestacionalizada marcó una baja del 5,2% frente a agosto. El grupo Almacén concentró el 43,4% de las ventas nominales, seguido por Artículos de limpieza y perfumería (26,4%) y Bebidas (11,8%). En los medios de pago, se verificó una caída en el uso de efectivo (-6,8%) y tarjetas de débito (-21,2%), mientras que “otros medios” avanzó 62,5% y ya representa casi un tercio de la facturación total.
En los centros de compras, donde las ventas a precios constantes retrocedieron 3,4% interanual, el rubro “Indumentaria, calzado y marroquinería” aportó el 35,3% de la facturación nominal. Lo siguieron “Patio de comidas, alimentos y kioscos” (17,8%) y “Ropa y accesorios deportivos” (13,6%). El mayor incremento interanual, no obstante, se observó en “Diversión y esparcimiento”, que creció 130,3% impulsado por una recuperación del flujo hacia cines y espacios culturales dentro de los shoppings.