Porque nada queda oculto
Viernes 28 de Noviembre de 2025
26 noviembre 2025 - 07:42
La conmemoración se realiza cada 26 de noviembre en homenaje al nacimiento del rosarino Roberto Fontanarrosa.
Día Nacional del Humorista, una fecha que busca resaltar el trabajo de quienes se dedican al humor en todas sus expresiones. La jornada, que se celebra cada año en Argentina, apunta a visibilizar el aporte profesional y cultural de humoristas locales y nacionales, tanto en ámbitos escénicos como en medios de comunicación.
La conmemoración se realiza cada 26 de noviembre en homenaje al nacimiento del rosarino Roberto Fontanarrosa, figura central del humor gráfico y la sátira política en el país. “El Negro”, nacido en Rosario en 1944, es reconocido como uno de los creadores más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Su nombre se asocia a personajes emblemáticos como Inodoro Pereyra, “el gaucho renegado”, su perro Mendieta, y obras populares como “El Mundial ’78”, que se integraron de manera definitiva en la cultura nacional.
Tras su fallecimiento en 2007, la fecha de su natalicio fue elegida para institucionalizar el homenaje a quienes ejercen esta profesión en múltiples formatos: stand up, radio, televisión, teatro, literatura y humor gráfico. En ciudades como San Nicolás, Ramallo y Villa Constitución, espacios culturales y grupos independientes suelen utilizar esta jornada para destacar a artistas locales y promover funciones especiales, talleres o intervenciones vinculadas al humor como herramienta creativa.
La figura del humorista ocupa un rol consolidado en la sociedad argentina. Desde mediados del siglo pasado, y especialmente en contextos de incertidumbre económica o tensión política, el humor funcionó como vía de crítica, resistencia simbólica y alivio colectivo. Entre los aportes señalados por especialistas se encuentran la crítica social, ejercida mediante ironía y sarcasmo; la construcción de identidad cultural, con personajes y situaciones que reflejan la idiosincrasia y el lenguaje popular; y la descompresión emocional frente al desgaste cotidiano.
El Día Nacional del Humorista apunta, justamente, a reconocer esa función social. La fecha invita a recordar el enfoque observador de Roberto Fontanarrosa, cuya obra combinó literatura, dibujo, guion y análisis de las costumbres argentinas, con un marcado interés por el fútbol y por los matices del habla popular. Su producción—que atravesó géneros y generaciones—es citada como ejemplo de cómo el humor puede ofrecer reflexión sin perder espontaneidad.
Cada 26 de noviembre se plantea, así, como una ocasión para celebrar la creatividad y la capacidad crítica de quienes transforman la realidad diaria en un gesto de risa compartida. En San Nicolás y la región, organizadores culturales esperan que la fecha vuelva a funcionar como punto de encuentro y como reconocimiento al trabajo de humoristas que, desde distintos escenarios, mantienen viva esa tradición argentina.
