Porque nada queda oculto
Domingo 23 de Noviembre de 2025
22 noviembre 2025 - 10:20
La promesa de financiamiento norteamericano se había anunciado previo a las elecciones de octubre, pero finalmente no llegaría
Un artículo publicado por The Wall Street Journal, uno de los medios financieros de mayor influencia a nivel global, generó inquietud en los mercados al informar que bancos privados de Estados Unidos archivaron la posibilidad de otorgar un crédito por 20 mil millones de dólares al gobierno de Javier Milei. Esa línea de financiamiento formaba parte del paquete de asistencia que la administración de Donald Trump había activado hace un mes para sostener el programa económico oficial y evitar un salto del dólar y del riesgo país previo a las elecciones del 26 de octubre, que finalmente ganó La Libertad Avanza.
Según el informe, la operación involucraba al JPMorgan Chase —que realizó su convención anual en Buenos Aires antes de los comicios—, el Bank of America y el Citigroup. Esa asistencia de los bancos privados complementaba otras medidas impulsadas desde el Tesoro estadounidense, como la compra de pesos y acciones y un swap de monedas. Como condición para avanzar, las entidades habían solicitado una garantía por parte del gobierno norteamericano. Sin embargo, según The Wall Street Journal, el proyecto fue “archivado”.
En lugar del crédito original por USD 20.000 millones, las entidades financieras estarían analizando ahora un esquema alternativo de financiamiento tipo “repo” por un monto considerablemente menor, estimado en 5 mil millones de dólares. El objetivo de esta operación de menor escala sería cubrir exclusivamente los vencimientos de deuda soberana de enero, que rondan los USD 4.000 millones, ante la imposibilidad de concretar el plan mayor.
El artículo del medio estadounidense también señala señales de incertidumbre por parte de los bancos respecto al respaldo de Washington. Según la publicación, no obtuvieron definiciones claras del Departamento de Estado —área en la que opera Scott Bessent, señalado como arquitecto del rescate financiero hacia la Argentina— sobre la capacidad de pago futura del país.
El economista Ricardo Aronskind interpretó estas dudas como un síntoma de desconfianza hacia el rumbo económico del gobierno argentino. Sostuvo que las entidades financieras “no ven sólido al esquema económico de Milei ni capaz de devolver los 20 mil millones en un plazo razonable”. En su análisis, afirmó que “lo que dijimos antes del resultado electoral sigue igual, no cambió nada: el esquema económico es malo, no contempla un equilibrio externo razonable, no junta reservas, que es lo que miran los inversores”.
Aronskind añadió que “Bessent prácticamente salió a decir que el Tesoro de Estados Unidos pagaba los vencimientos de enero y quizás los de mitad de año, pero lo que esta gente está viendo es que hay una inconsistencia”. Según explicó, los inversores esperaban medidas cambiarias destinadas a acumular reservas y generar confianza entre los acreedores externos. “No pasó nada de eso, Milei se empoderó en su plan”, concluyó.