Porque nada queda oculto
Sábado 15 de Noviembre de 2025
13 noviembre 2025 - 19:45
El empleo registró una nueva caída en agosto y los nuevos monotributistas no lograron compensar la pérdida de puestos formales
El mercado laboral volvió a mostrar señales de deterioro en agosto, mes en el que se perdieron 13.062 puestos de trabajo registrados en la medición desestacionalizada entre el sector privado, el sector público y el servicio de casas particulares, mientras que el régimen de monotributo incorporó 5.539 nuevos inscriptos. La dinámica se enmarca en una tendencia descendente que, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, acumuló 223.796 puestos de trabajo asalariados menos, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
La contracción del empleo formal se profundizó en agosto, cuando el sector privado aportó la mayor parte de la caída con 10.555 puestos menos, seguido por el sector público con 1.735 y por casas particulares, donde se perdieron 772 empleos. La expansión del monotributo —que sumó 5.539 inscriptos en ese mes— no alcanzó a compensar ni la mitad del retroceso en los puestos con aportes jubilatorios, obra social y vacaciones pagas.
En el período que abarca la gestión de Javier Milei, desde noviembre de 2023, la caída del empleo asalariado acumuló un 2,2%. El segmento más afectado fue el de trabajadoras de casas particulares, que se redujo 5,3%, equivalente a 24.714 puestos. En el sector privado la baja fue del 2,2% (138.573 puestos), mientras que el sector público retrocedió 1,7% (60.509 puestos). En contraste, el monotributo registró un crecimiento del 6%, con 121.740 nuevas inscripciones, lo que implica que solo algo más de la mitad de los empleos perdidos en el ámbito formal se reconvirtieron en actividades con menores niveles de protección laboral.
El desempeño del empleo durante 2025 se vinculó al estancamiento económico registrado en los primeros ocho meses del año, período en el que los indicadores difundidos por el INDEC mostraron una actividad contenida por bajos salarios reales, volatilidad en las tasas de interés y un clima de incertidumbre preelectoral. En agosto, la actividad económica mostró un leve repunte del 0,3% en la serie desestacionalizada, aunque el crecimiento fue inferior al observado entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, con excepción de marzo.
Los salarios reales de los trabajadores registrados continuaron rezagados frente al inicio de la gestión actual: en agosto se ubicaron 4,74% por debajo del nivel de noviembre de 2023, según una medición de Ámbito.
El economista Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, evaluó que “la dinámica en el sector privado es preocupante”. Señaló que, tras la fuerte caída del primer semestre de 2024, había comenzado una recuperación leve, pero que “este rebote se frenó a comienzos de 2025 y a partir de junio empezó una nueva fase de destrucción”.
Campos destacó además que, en comparación con agosto de 2023, el sector privado perdió 177.648 puestos en dos años y volvió a niveles inferiores a los de 2015. Entre las actividades, la industria manufacturera mostró el mayor retroceso, con 47.319 empleos menos, equivalente a una caída del 3,95%.
En cuanto al sector público, el economista evaluó que el ajuste en el empleo estatal “parece estar encontrando un piso, al menos por ahora”. Aunque la caída continuó en agosto, la calificó como marginal y sostuvo que el segmento muestra cierta estabilidad desde febrero.
Los indicadores adelantados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) tampoco anticipan señales de recuperación a corto plazo y muestran perspectivas negativas incluso en los principales aglomerados urbanos.
De cara a la evolución futura, Campos sostuvo que “si la economía no repunta, el empleo no va a crecer, por más modificaciones regresivas que se impulsen en la legislación laboral”. Y concluyó que, por ahora, “el mercado del trabajo sigue ofreciendo malas noticias”.