Política »

Qué prevé el Presupuesto 2026 para las jubilaciones

12 noviembre 2025 - 08:19

El Gobierno mantendrá los aumentos por inflación para jubilados, pero sin mejoras adicionales en los haberes ni en el bono de $70.000

Los jubilados y pensionados seguirán percibiendo los aumentos mensuales establecidos por el decreto presidencial que ajusta los haberes según la inflación, aunque no recibirán incrementos adicionales ni mejoras en el bono de 70 mil pesos que cobran quienes perciben la jubilación mínima.

Así lo establece el proyecto de Presupuesto 2026 impulsado por el Gobierno Nacional, que será tratado en las sesiones extraordinarias previstas entre el 10 y el 31 de diciembre. La ley de gastos y recursos será el eje central del debate legislativo en la primera convocatoria que realizará el oficialismo.

Según el texto, el Ejecutivo destinará 65,7 billones de pesos al pago de jubilaciones y pensiones que administra la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), en beneficio de 6 millones de jubilados y pensionados, de los cuales aproximadamente la mitad percibe el haber mínimo y el bono mensual de 70 mil pesos, congelado desde marzo de 2024.

El presupuesto también prevé 5,3 billones de pesos para el pago de pensiones no contributivas y 3,6 billones para las prestaciones del Pami.

Al presentar el proyecto, el presidente Javier Milei indicó que las partidas destinadas al sistema previsional que paga la Anses tendrán un incremento del 5%, aunque aclaró que dicho aumento no impactará directamente en los haberes de los beneficiarios, ya que se mantendrá el esquema de actualización mensual según el índice de inflación.

El proyecto de Presupuesto 2026 calcula que la recaudación por aportes y contribuciones de la Seguridad Social representará alrededor del 4,4% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que implica un crecimiento del 3,3% en comparación con 2025.

Además, el financiamiento del sistema previsional incluirá como recursos adicionales el 28,61% de la recaudación del Impuesto a los Combustibles y la totalidad del Impuesto al Cheque.

La Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) destacó que este último tributo, con un aporte equivalente al 1,6% del PBI, constituye “el tributo con afectación específica de mayor peso dentro de los ingresos totales de la Anses”.

De acuerdo con el análisis de la OPC, el gasto en prestaciones previsionales contributivas y semicontributivas —que incluye las jubilaciones y pensiones del régimen de reparto y las otorgadas mediante moratorias— alcanza el 5,3% del PBI, una cifra “ligeramente por encima de los niveles de los años previos”.

Por otra parte, el organismo señaló que el bono compensatorio que paga la Anses a quienes cobran la jubilación mínima tendrá menor incidencia en el PBI, al pasar de representar el 0,4% al 0,3%.

De este modo, el esquema previsional previsto para 2026 consolida el mantenimiento del mecanismo de ajuste por inflación, pero sin aumentos adicionales en los haberes ni en el bono extraordinario que percibe el sector de menores ingresos.

Comentarios:

Más noticias de Política:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto