Porque nada queda oculto
Jueves 30 de Octubre de 2025
30 octubre 2025 - 10:26
Tras las últimas medidas judiciales, la concreción de los recortes quedará sujeta a lo que determine la Justicia.
El Presupuesto Nacional 2026, enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, prevé una disminución de 155.000 pensiones por discapacidad. La proyección fue elaborada antes de la medida judicial que ordenó a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) restituir las 119.033 pensiones que habían sido suspendidas en los últimos meses.
De esta forma, la concreción de los recortes quedará sujeta a lo que determine la Justicia.
El debate sobre el tema se da en medio de la causa judicial por presuntas coimas en la Andis, que derivó en la salida de su entonces titular, Diego Spagnuolo, quien fue desafectado del cargo tras las denuncias.
Según el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), de los $71 billones asignados a prestaciones previsionales —categoría que abarca jubilaciones, pensiones y pensiones no contributivas—, $3,8 billones se destinarán al pago de bonos extraordinarios. Este monto se mantiene prácticamente igual al previsto para el año en curso, lo que implica la continuidad del bono de $70.000 sin incrementos durante 2026.
El informe de la OPC también señala que la cantidad total de jubilados y pensionados pasaría de 9,15 millones en 2025 a 9,01 millones en 2026, lo que representa una caída del 1,5%, “motivada básicamente por la caída en de titulares en las pensiones por invalidez”.
En caso de aprobarse el proyecto, el gasto en pensiones por invalidez ascendería a $4 billones, lo que implicaría una reducción real del 10,6% respecto del año anterior. En términos del Producto Bruto Interno (PBI), ese gasto bajaría del 0,5% al 0,4% en 2026.