Porque nada queda oculto
Miercoles 15 de Octubre de 2025
14 octubre 2025 - 18:53
Uno de cada tres habitantes del aglomerado continúa viviendo en condiciones de pobreza
A pesar de ser una zona industrial y con salida al río, el aglomerado San Nicolás–Villa Constitución sigue entre los más pobres de todo el país. Así lo marcó el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que volvió a ubicar la zona entre las diez con mayor nivel de pobreza de la Argentina. Según los datos correspondientes al primer semestre de 2025, el 34,5 % de los habitantes de la región se encuentra por debajo de la línea de pobreza, un porcentaje que, aunque refleja una leve mejora respecto del año anterior, continúa por encima del promedio nacional.
La medición, elaborada a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva 31 zonas urbanas del país, posiciona al territorio compartido por ambas ciudades en el noveno lugar del ranking nacional de pobreza. Por delante se encuentran aglomerados históricamente más golpeados por la crisis social, como Concordia (49,2 %), Gran Resistencia (48,1 %) y Posadas (38,1 %).
De acuerdo con el informe, alrededor de 69.000 personas del aglomerado San Nicolás–Villa Constitución no logran reunir los ingresos necesarios para cubrir la canasta básica total. Dentro de ese universo, más de 17.000 habitantes se encuentran en situación de indigencia, lo que implica que no pueden acceder a una alimentación mínima adecuada.
Pese a la persistencia de la vulnerabilidad social, los datos del INDEC muestran una tendencia descendente en la pobreza regional. En el segundo semestre de 2024, el índice había alcanzado el 44,3 %.
A nivel nacional, el 31,8 % de la población urbana se encuentra bajo la línea de pobreza y el 7,1 % en la indigencia. En comparación, el aglomerado San Nicolás–Villa Constitución continúa registrando valores superiores a la media, lo que evidencia que la recuperación económica no se distribuye de manera homogénea en todo el país.
El contexto productivo de la región —marcado por la industria metalúrgica, siderúrgica y el cordón portuario— explica parte de estas fluctuaciones. La lenta reactivación del empleo formal, el aumento sostenido del costo de vida y la persistencia de altos niveles de informalidad laboral inciden directamente en los ingresos familiares y limitan la capacidad de mejora social, incluso en períodos de crecimiento.
Los indicadores difundidos por el INDEC vuelven a colocar a San Nicolás y Villa Constitución en el centro del debate sobre la necesidad de políticas públicas sostenidas que impulsen la inclusión y reduzcan la desigualdad. Más allá de las cifras, el dato de fondo sigue siendo el mismo: uno de cada tres habitantes del aglomerado continúa viviendo en condiciones de pobreza, un desafío estructural que requiere respuestas coordinadas entre los niveles local, provincial y nacional.