Porque nada queda oculto
Domingo 12 de Octubre de 2025
8 octubre 2025 - 05:52
Un informe advierte que salarios y jubilaciones continúan sin recuperar poder adquisitivo desde el inicio del gobierno de Javier Milei
Según un reciente relevamiento del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), los salarios y las jubilaciones mantienen una fuerte pérdida de poder adquisitivo desde diciembre de 2023, fecha en la que asumió la actual administración nacional. El estudio señala que, hasta septiembre de 2025, “no logran recuperar nada de lo perdido”, en un contexto en el que la inflación acumula casi cinco meses consecutivos de alza.
De acuerdo con el informe, la última medición inflacionaria —correspondiente a agosto— fue del 1,9%, lo que el organismo interpreta como un indicador de la “persistencia del problema inflacionario”. En ese marco, el reporte advierte: “Es un magro resultado teniendo en cuenta el alto costo social, financiero y productivo al que se sometió a la sociedad argentina con la excusa de bajar la inflación”.
El MATE detalla que el salario del sector público se encuentra 19% por debajo del nivel registrado en diciembre de 2023, manteniendo esa brecha durante los últimos diez meses. Según el informe, cada trabajador estatal acumula una pérdida estimada en $8,1 millones desde el inicio del actual gobierno.
En tanto, los salarios del sector privado también permanecen rezagados: se ubican cinco puntos por debajo del nivel que tenían a fines de 2023, y no muestran crecimiento en los últimos diez meses. En términos monetarios, cada trabajador privado habría perdido alrededor de $1,7 millones desde entonces.
El documento señala que las jubilaciones mantienen un poder de compra 23% inferior al de 2023, lo que equivale a una pérdida promedio de casi $4 millones por beneficiario.
El informe también destaca una transferencia de ingresos por $55 billones hacia otros sectores de la economía, atribuida a la caída del costo salarial. Entre los más afectados, el MATE identifica a los trabajadores asalariados (-$40,1 billones), la recaudación de la seguridad social (-$9,4 billones), las obras sociales (-$4 billones) y los sindicatos (-$1,5 billones).
“Con una inflación que no ha vuelto a bajar y lleva casi cinco meses al alza, los salarios y las jubilaciones no logran recuperar nada de lo perdido al inicio del gobierno de Javier Milei, configurándose así una nueva realidad con ingresos bajos para todos y todas”, concluye el estudio.
El Informe de Coyuntura Económica del MATE fue elaborado a partir de información oficial proveniente de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Economía, el INDEC, el Banco Central, la ANSES, la Secretaría de Hacienda y otros organismos nacionales y provinciales.