sociedad »

Huelga nacional de aceiteros por falta de acuerdo salarial

7 octubre 2025 - 20:12

Este miércoles, uno de los sectores sindicales más combativos del país comienza un paro nacional tras el fracaso de la negociación paritaria

Desde este miércoles 8 de octubre, trabajadores del sector aceitero de todo el país iniciarán una huelga nacional por tiempo indeterminado, luego de que fracasara la negociación paritaria entre los gremios y las cámaras empresarias del sector. La medida, impulsada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, comienza a las 06:00 o con el inicio del primer turno laboral.

La decisión se adoptó tras la última audiencia en la Secretaría de Trabajo, donde la propuesta empresarial fue calificada por las organizaciones sindicales como “insuficiente y provocadora”, al no responder al reclamo de actualización salarial que venían sosteniendo desde hace más de dos semanas.

  1. Reclamo por un salario “vital y justo”

Los sindicatos exigen que el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) sea fijado de acuerdo con los criterios que establecen el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, que definen que el salario debe cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda, salud, educación, vestimenta, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión social.

De acuerdo con los cálculos elaborados por la FTCIODyARA sobre la base de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del INDEC, el salario mínimo conforme a esa definición debería alcanzar los $2.344.728 en septiembre de 2025.

  1. Cuestionamientos al sector empresario

En su comunicado, las organizaciones sindicales subrayaron que las empresas del complejo oleaginoso registraron ganancias extraordinarias por 1.540 millones de dólares como consecuencia de las políticas económicas del Gobierno nacional en materia de retenciones a las exportaciones. Sin embargo, remarcaron que la propuesta salarial se mantiene “muy por debajo de lo necesario”.

Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa”, sostuvieron los gremios, que también recordaron que el costo laboral del sector se redujo entre 1,7% y 2,4% en 2024, por lo que —afirmaron— el impacto del aumento reclamado sería prácticamente nulo en las estructuras empresariales.

  1. Una medida en defensa del salario digno

Tanto la FTCIODyARA como el SOEA afirmaron que la huelga busca defender el principio del trabajo justo y garantizar un salario digno para los trabajadores del sector. “Las y los trabajadores aceiteros no estamos dispuestos a acompañar una política salarial que nos condene a la pobreza, favoreciendo solo a los grandes grupos económicos”, expresaron en el comunicado conjunto.

Finalmente, las organizaciones reafirmaron su compromiso con la lucha por un salario que respete los derechos consagrados en la Constitución. “Reafirmamos nuestra defensa del Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Por eso, se ha decidido el inicio de una huelga nacional en todas las plantas aceiteras del país”, concluyeron.

Comentarios:

Más noticias de sociedad:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto