Porque nada queda oculto
Domingo 05 de Octubre de 2025
1 octubre 2025 - 05:50
Pablo González aseguró que la actual crisis “no se vivió en los últimos cuarenta años de la planta” y pidió un cambio en la cúpula sindical
El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, Pablo González,-en dialogo con Claudia Torres en FM 102.9 – describió un escenario crítico en Acindar, donde estuvo suspendido hasta ayer – de manera rotativa – casi el 90% de los trabajadores. Según explicó, en la última semana se sumó el parate de la planta de alambre, lo que incrementó el alcance de las suspensiones que se vienen aplicando desde agosto por caída en las ventas y ajuste de stock.
El dirigente detalló que el alambre producido en la planta abastece sectores estratégicos como el agro, la construcción, la vitivinicultura y la industria alimenticia, todos actualmente en retracción. “No tracciona absolutamente nada, un poco la minería, y eso no alcanza a soslayar la pérdida de producción en los otros rubros”, señaló.
La situación impacta en alrededor de 1.300 trabajadores, entre personal propio y contratistas. Si bien en los períodos de inactividad se realizan tareas de mantenimiento, González sostuvo que, por la frecuencia de los parates, ya casi no queda trabajo preventivo por hacer. Como ejemplo, mencionó la planta de reducción directa, que permaneció cuatro meses parada y solo volvió a funcionar por veinte días antes de anunciar un nuevo freno hasta 2026.
González remarcó que las suspensiones se sostienen con un acuerdo que garantiza el 75% del salario, con adicionales por exposición, turnicidad y horas nocturnas. Sin ese esquema – advirtió el gremialista – los empleados estarían “en condiciones paupérrimas”. También denunció que la empresa busca desde hace tiempo reducir personal, particularmente tras el cierre definitivo del tren laminador número dos.
El entrevistado vinculó la crisis actual con las políticas del gobierno de Javier Milei, especialmente con el cierre de la obra pública, la falta de inversión privada en construcción y el ingreso de productos importados, incluido acero. A su juicio, la combinación de estas medidas generó un “parate tan grande que no se vivió en los últimos cuarenta años de la planta”.
El sindicalista recordó que incluso en los momentos críticos de la gestión de Fernando de la Rúa la acería mantenía producción, algo que hoy no sucede: “Un solo horno en funcionamiento, que además se detiene de forma recurrente”, describió. Para este año, estimó una producción de 600 mil toneladas, muy por debajo de las 900 mil habituales, con el riesgo de caer a apenas 350 mil en reducción directa.
Críticas a la conducción nacional del sindicato
En el plano gremial, González manifestó disconformidad con la conducción nacional de la UOM. Consideró que hubo “atrasos terribles en las paritarias” y que no se ejerció la presión necesaria para recomponer salarios. “Sentimos que somos una isla peleando con las herramientas que tenemos”, expresó.
El referente local también cuestionó al secretario general Abel Furlán, a quien acusó de haber “desilusionado a todos”. Planteó que desde Villa Constitución se impulsa un cambio en la conducción nacional del sindicato y que debería avanzarse hacia una reforma estatutaria que habilite la elección de dirigentes por voto directo de los afiliados.
En cuanto al futuro, González sostuvo que espera que el Congreso pueda frenar en octubre la reforma laboral impulsada por el gobierno. “Todo el equipo económico está entregando el país, la soberanía se está rindiendo”, advirtió, y reiteró que sin un giro político y sindical la situación de los trabajadores continuará agravándose.