Porque nada queda oculto
Jueves 02 de Octubre de 2025
30 septiembre 2025 - 05:52
La elección de la fecha responde a un hecho histórico: la muerte de Jerónimo de Estridón, reconocido como San Jerónimo
Cada 30 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Traducción, una fecha instaurada por la Federación Internacional de la Traducción (FIT) en 1991 y oficializada por las Naciones Unidas en 2017. El objetivo de esta jornada es destacar el aporte de los traductores en un mundo interconectado y promover la solidaridad entre quienes ejercen esta profesión.
La elección de la fecha responde a un hecho histórico: la muerte de Jerónimo de Estridón, reconocido como San Jerónimo, patrono de los traductores y responsable de la versión latina de la Biblia, conocida como la Vulgata, que tradujo desde el hebreo y el griego.
Aunque la FIT ya llevaba más de dos décadas impulsando la conmemoración, fue recién en 2017 cuando el Consejo General de la ONU adoptó la resolución que le dio carácter oficial. La medida fue celebrada por la comunidad internacional de traductores y reconocida como un gesto hacia una labor que muchas veces permanece invisible, pero que resulta esencial para la comunicación entre culturas.
El impacto de la traducción se refleja en múltiples ámbitos. Desde los clásicos trabajos literarios que permiten que obras universales lleguen a lectores de distintos idiomas, hasta la actualidad marcada por la inmediatez digital. Allí se multiplican los subtítulos en plataformas de video como YouTube o en conferencias TED —espacios donde pensadores y emprendedores de todo el mundo difunden sus ideas—, además de la creciente demanda de traducción en series y películas.
De esta manera, la fecha no solo busca resaltar la tarea de los profesionales del lenguaje, sino también poner en valor la importancia de quienes hacen posible que el conocimiento y el entretenimiento crucen fronteras culturales y lingüísticas.