Economía »

El consumo en mayoristas profundiza su caída y acumula un retroceso del 6,5% en 2025

27 septiembre 2025 - 06:26

La tendencia negativa también se evidenció en la comparación mensual: en relación a junio, las operaciones descendieron un 0,8%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este martes un nuevo informe sobre la evolución del consumo en los autoservicios mayoristas, donde se refleja una marcada contracción de las ventas. Según el relevamiento oficial, en julio se registró una caída interanual del 6,3%, lo que llevó a que, en el acumulado de enero a julio de 2025, el sector experimente un retroceso del 6,5% en comparación con el mismo período del año pasado.

La tendencia negativa también se evidenció en la comparación mensual: en relación a junio, las operaciones descendieron un 0,8%. El ticket promedio se ubicó en $36.574, monto que, si bien representa un incremento del 18,5% en el último año, quedó muy por debajo de la inflación interanual, calculada en 36,6%. Este desfasaje expone la pérdida real de poder adquisitivo que impacta de manera directa en el volumen de ventas.

El fenómeno coincide con un estudio privado que advierte que ocho de cada diez trabajadores llegan a la segunda quincena del mes con el sueldo ya consumido, lo que explicaría la reducción de clientes en este tipo de comercios mayoristas.

En cuanto a la composición de las ventas, el 44,8% correspondió a productos de almacén, mientras que los artículos de limpieza y perfumería alcanzaron el 25,5%. Las bebidas representaron un 11%, los lácteos un 5% y la carne apenas un 3,2%, rubro particularmente afectado por un incremento superior al 58% en los últimos meses.

El informe también analizó los medios de pago utilizados. Las operaciones con promociones bancarias y billeteras virtuales —entre ellas la aplicación Cuenta DNI— representaron el 31,7% del total, con un crecimiento interanual del 84,9%. No obstante, esa expansión no logró revertir la tendencia general de caída en el consumo.

El uso de efectivo representó el 21,1% de las transacciones, lo que implica una baja del 5,6% respecto a 2024. En tanto, las compras con tarjeta de débito alcanzaron el 19,5%, aunque también mostraron un descenso interanual del 5,8%.

En contraste, las operaciones con tarjeta de crédito representaron el 27,8% de las ventas, con una suba del 16,8% frente al año anterior. Este comportamiento coincide con otros relevamientos privados que señalan que cada vez más hogares recurren al financiamiento para cubrir gastos básicos, incluidos alimentos y productos esenciales.

Con estos datos, el comercio mayorista enfrenta un escenario de contracción sostenida, donde la pérdida del poder adquisitivo y la reducción del ingreso disponible se consolidan como los factores centrales que condicionan las decisiones de compra de la población.

Comentarios:

Más noticias de Economía:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto