Porque nada queda oculto
Sábado 27 de Septiembre de 2025
20 septiembre 2025 - 11:44
En homenaje a la sanción de la Ley 4.349 en 1904, considerada el punto de partida del sistema previsional en el país.
Este 20 de septiembre se conmemora en Argentina el Día Nacional del Jubilado, una fecha que recuerda la sanción de la Ley 4.349 en 1904, considerada el punto de partida del sistema previsional en el país.
Hace 121 años, durante el segundo mandato del presidente Julio Argentino Roca, se impulsó la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, destinada a empleados estatales. Fue el primer organismo estatal que garantizó un ingreso para trabajadores retirados del sector público, marcando un hito en el inicio de la política social moderna en la Argentina.
Antes de esta ley, la cobertura ante la vejez o la invalidez recaía en asociaciones de socorros mutuos, muchas veces impulsadas por colectividades como la italiana o la española. Estas organizaciones funcionaban como antecedentes de las obras sociales, aunque sin intervención del Estado.
Con la normativa, se estableció un sistema de cajas jubilatorias con aportes tripartitos (Estado, trabajadores y empleadores), que fijaba las condiciones del retiro, la edad jubilatoria y el cálculo de los aportes. En un comienzo, el beneficio alcanzó a sectores clave como empleados públicos nacionales, docentes, personal judicial, trabajadores del Banco Nación, del Banco Hipotecario y de los Ferrocarriles Nacionales.
Hoy, más de un siglo después, la efeméride no solo rinde homenaje a quienes trabajaron durante gran parte de su vida, sino que también recuerda el origen de un derecho social fundamental: la jubilación como garantía estatal.
La fecha invita, además, a reflexionar sobre el recorrido del sistema previsional argentino y la necesidad de continuar fortaleciendo políticas que aseguren un retiro digno y protegido para todas las personas.