Porque nada queda oculto
Miercoles 16 de Julio de 2025
12 julio 2025 - 10:06
La baja del consumo sumada a la suba de los costos ponen en jaque a la economía del sector
Los altos costos de producción y la falta de recuperación en el consumo han llevado a más panaderías de la provincia de Buenos Aires a ofrecer facturas del día anterior a precios reducidos. Esta situación plantea interrogantes sobre la viabilidad de un producto que ha sido parte fundamental de los desayunos y meriendas en Argentina.
Martín Pinto, representante de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN) y presidente del Centro de Panaderos de Merlo, expresó que, con los precios actuales de las materias primas, el valor de una docena de facturas debería oscilar entre los $18.000 y $25.000. “El costo de producción ha superado nuestras expectativas. Ya no podemos seguir absorbiendo los aumentos constantes”, comentó Pinto.
El referente del sector indicó que, para poder afrontar los gastos, el precio de la docena debería incrementarse de los $8.000 actuales – tal como ronda en varios barrios del AMBA –a alrededor de $25.000, una cifra que muchos consumidores no estarían dispuestos a pagar. A partir del lunes, se implementará un nuevo precio de $12.000, aunque Pinto advirtió que este ajuste no resolverá el problema. “Si no puedo vender a $8.000, menos podré a $12.000. Aumentar no es la solución”, afirmó en una entrevista con el canal LN+.
La inflación, según los últimos datos disponibles de mayo, se situó en un 1,5%, el nivel más bajo desde abril de 2020. Sin embargo, la variación interanual alcanzó el 43,5%, y el total acumulado en lo que va de 2025 es del 13,3%. Pinto denunció que, por cuarta semana consecutiva, los precios de la grasa y la margarina, ingredientes esenciales para la elaboración de facturas, han aumentado un 20%.
“Se habla de un 2% de inflación, pero mis costos han subido entre un 6% y un 12%. ¿Cómo puedo manejar esta situación si ya estoy atrasado con los aumentos y no hay ventas?”, cuestionó. “Me levanto a la mañana, prendo la tele, pongo La Nación y veo la inflación del mes pasado un 1,5% . Llego a la panadería y viene el proveedor que me trae la materia grasa y me dice, ‘che Martín te aumentó un 30%‘”.
Desde la CIPAN, se ha denunciado el cierre de 1.400 panaderías debido a la caída del consumo desde la llegada al gobierno de Javier Milei. Cada vez más hogares están eliminando o reduciendo ciertos alimentos que solían ser parte de su dieta habitual.
Pinto también compartió que las ventas de pan en su local han disminuido un 50%, mientras que las de masas dulces, tortas y sándwiches de miga han caído un 75%. “Ahora, la gente compra por unidad. Adquieren lo que pueden, no lo que desean”, concluyó.