sociedad »

A 51 años de la muerte de Juan Domingo Perón

1 julio 2025 - 10:49

“Bienvenido sea el capital patrimonial, aunque sea estanciero; pero maldito sea el capitalismo internacional, aunque sea argentino”, expresó Perón en el ‘46.

El 1 de julio de 1974, a mediodía, se difundió un comunicado que anunció la muerte de Juan Domingo Perón. La noticia generó impacto en diferentes sectores del país, especialmente en las comunidades más humildes, donde el dolor y la incertidumbre por el futuro se hicieron evidentes. Miles de personas salieron a las calles para despedir al líder fallecido, en un acto que reflejaba la profunda conexión entre Perón y su pueblo.

Al día siguiente, el diario “Noticias” tituló en su portada con una sola palabra: “DOLOR”. Durante dos días consecutivos, los ciudadanos permanecieron en silencio frente al féretro, incluso bajo una lluvia intensa que cayó durante la noche. La multitud desfilaba sin palabras, expresando su duelo mediante gestos y presencia.

A poco de asumir como Presidente de la Nación, el Gral. Juan Domingo Perón, pronunció un discurso de celebración por el Día de la Industria, el 6 de diciembre de 1946 en el que dejó conceptos como los siguientes:

Hemos construido alrededor del famoso principio heródico tantas ilusiones que quisiéramos verlas transformadas en realidades. Pero lo que la economía política no da es el sentido común que todos tienen en mayor o menor grado”.

El uso del sentido común, en nuestro tiempo, puede valer más que todos los textos de economía política juntos”.

Como todos, nosotros comenzamos siendo un pueblo pastor, después fuimos un pueblo agricultor y ahora sentimos la necesidad de ser un pueblo industrial. Mientras fuimos un pueblo pastor, rudimentariamente civilizado, con pocas exigencias y con pocas ambiciones, nos conformamos como se conforman los pobres: con vivir con un mínimo de felicidad y con un mínimo de independencia. Cuando fuimos agricultores, aumentaron nuestras necesidades y aumentaron también nuestras aspiraciones”.

Por sobre todas las reglas científicas de la economía política que rigen la inteligencia de los hombres, hay un sentido nuevo de la vida que esa inteligencia no puede suplir en lo que cada hombre pone de buena voluntad y de corazón en la realización de una tarea conjunta –que individualmente ejercitada perjudica al hombre y a la colectividad”.

Muchas veces he dicho que lo único que puede salvar de cualquier asechanza al destino argentino es el desarrollo de una conciencia social dentro de nuestro país, pero una conciencia social integral, sin excepciones inútiles y sin retaceos que estarían de más. Tanta conciencia social debe tener el Gobierno como las fuerzas del capital y del trabajo”.

Alguna vez se me ha presentado como enemigo del capital y yo, señores, distingo bien lo que es capital y no soy su enemigo, pero sí soy enemigo del capitalismo”.

Hay una diferencia muy notable entre lo que es capital patrimonial, que representa la herramienta del hombre progresista y de trabajo, y lo que es capitalismo frío e internacional, que no reconoce hombres ni banderas y que es el verdadero enemigo de los productores, de lo industriales y de los comerciantes que quieren dedicarse honestamente a producir y a enriquecer al país. Y he dicho también que bienvenido sea el capital patrimonial, aunque sea estanciero; pero maldito sea el capitalismo internacional, aunque sea argentino. Me he pasado la vida estudiando la guerra y sé que, en las guerras recientes, el cincuenta por ciento de la causa ha sido el capitalismo internacional”.

Comentarios:

Más noticias de sociedad:

AES
Ramallo
Auxilios Mecánicos Bandeira 24 horas
Logo WhatsApp 3364684261
Contacto