Porque nada queda oculto
Lunes 05 de Mayo de 2025
21 diciembre 2017 - 03:33
El 21 de diciembre de 1598 los mapuches obtienen una victoria decisiva en la guerra contra el dominio español, consolidando la resistencia del su pueblo y el dominio del sur de Chile.
El 21 de diciembre de 1598 tiene lugar la Batalla de Curalaba, victoria decisiva de los mapuches frente a las fuerzas españolas, considerada una de las principales acciones bélicas de la Guerra de Arauco, e inicio de una rebelión indígena generalizada.
Consistió en la casi total aniquilación de una columna comandada por el gobernador de Chile Martín Óñez de Loyola a manos de las huestes dirigidas por los toqui Pelantrarü, Huaiquimilla y Anganamön. Esta derrota y la muerte del gobernador, desencadenó el abandono masivo de varias ciudades y fuertes españoles del sur de Chile (la Destrucción de las siete ciudades). En el contexto general de la guerra, esta batalla abrió la Rebelión mapuche de 1598, terminó con la estrategia española de conquistar totalmente el territorio mapuche, abriendo paso a los períodos de Guerra defensiva y, posteriormente, a la implementación de una política diplomática basada en los llamados parlamentos Mapuche. La importancia de la batalla reside más en su efecto desmoralizador sobre los españoles, que en su magnitud material o el número de hombres involucrados.
La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a las fuerzas militares de la Capitanía General de Chile pertenecientes a la Monarquía Hispánica y aliados indígenas, contra facciones mapuches y algunos aliados de los pueblos cunco, huilliche, pehuenche y picunche.
La zona del conflicto estaba comprendida entre el río Mataquito y el seno de Reloncaví, situándose la mayor parte de ella entre Concepción, la zona costera de la actual región del Biobío y la región de la Araucanía.
Duró 282 años entre 1536 y 1818, pero tuvo diferentes grados de intensidad —llamándose «guerra armada» alrededor de la mitad de ese período— y con distintos períodos de paz —gracias a la realización de «parlamentos»—. Posteriormente, traería como consecuencia el conflicto chileno-mapuche llamado Ocupación de la Araucanía.